Argentina consiguió cambios en la meta de reservas y aprobó el cuarto trimestre de 2022

Pais27 de febrero de 2023Redaccion RMMRedaccion RMM

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este lunes la cuarta y última revisión de las metas del acuerdo con Argentina por la deuda y el país recibirá en marzo un desembolso por U$S 5.400 millones.

En paralelo, la junta del organismo que conduce Kristalina Georgieva dará a conocer una modificación de la meta anual de acumulación de reservas pautadas para Argentina producto de las consecuencias de la sequía en materia de exportaciones y la guerra en Ucrania que impactó en la economía. Mediante el trabajo del ministro de Economía, Sergio Massa, y su equipo se consiguió una excepción que el FMI no suele conceder.

Se trata del primer cambio en el programa de facilidades extendidas desde que Argentina firmó el acuerdo con el FMI en marzo del 2022. La pérdida de reservas del Banco Central puso en alerta al equipo económico frente a la posibilidad de incumplir la pauta anual, lo que iba a implicar que el Fondo no realice nuevos desembolsos y eso se traduciría en consecuencias financieras negativas para el país. Massa consiguió convencer a Georgieva y al staff de que esa problemática no obedecía a la política económica aplicada sino al cambio climático y la guerra.

El ministro se enteró de la aprobación que se dará a conocer este lunes por boca de Georgieva, en una reunión que mantuvieron en el mediodía de India (madrugada de Argentina), en el marco de la cumbre de ministros de Finanzas y titulares de Bancos Centrales. Los equipos económicos divididos entre Bengaluru y Washington trabajan a nivel técnico y político los detalles del acuerdo que se dará a conocer esta semana y que le permitirá al país evitar solicitar un ‘waiver’, un perdón por el desvío en el incumplimiento de una meta.

«A partir del impacto de la guerra y la sequía, el Fondo está consensuando con nosotros una modificación en las metas del programa, en materia de reservas para el año adaptando la realidad del programa a la realidad que reflejaron esas consecuencias», explicaron a El Destape fuentes del Palacio de Hacienda al tanto de la negociación.

Sobre los objetivos del programa para el 2023, basados en el orden fiscal, la acumulación de reservas y la programación monetaria ordenada; Massa dijo en conferencia de prensa de la que participó este medio: «El consenso con el FMI es que es mejor adecuar la programación del trabajo del año desde el inicio para dar previsibilidad y no tener que hacer wavers durante el año». A lo que sumó: «El objetivo es ser realistas y previsibles para que el programa sea de verdad un ordenador y no un papel en el aire que no se cumple».

El board del FMI se reunirá el lunes en Washington y dará el visto bueno al período del cuarto trimestre de 2022. Argentina cerró con un déficit primario (sin incluir los servicios de deuda) equivalente al 2,4% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que implica un sobrecumplimiento de lo pautado para ese período (2,5%). Respecto a reservas, la meta implicaba una acumulación de U$S 5.000 millones y el acumulado efectivo ascendió a U$S 5.938 millones respecto a diciembre de 2021. También hubo un sobrecumplimiento en materia de emisión monetaria, ya que fue de fue de $ 620.051 millones, mientras que lo pactado era $ 654.000 millones.

Tras el encuentro que mantuvieron, Georgieva estacó a través de Twitter el diálogo que mantuvo con Massa sobre los nuevos desafíos que enfrentan Argentina y las economías emergentes. «Se está avanzando a buen ritmo en la cuarta revisión del programa y esperamos comunicar pronto su conclusión», adelantó la funcionaria.

Fuente: El Destape

Te puede interesar
Lo más visto