
El índice de desempleo bajó al 6,3% en el cuarto trimestre del 2022
Pais22 de marzo de 2023
El índice de desocupación bajó al 6,3% al término del 2022, siete décimas menos que el 7% registrado en similar período de 2021, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Respecto al tercer trimestre del año pasado, cuando el nivel de desempleo fue de 7,1%, el período octubre-noviembre-diciembre de 2022 también marcó una disminución de ocho décimas de punto.
Por su parte, la subocupación demandante, que comprende a las personas que trabajan hasta 35 horas semanales y quiere sumar más horas, alcanzó en el último trimestre del año pasado el 7,1%, por debajo del 8,6% de igual período del 2021
En tanto, la subocupación no demandante se ubicó en 3,8%, frente al 3,5% del cuatro trimestre del año anterior.
Todas estas variaciones se produjeron en un año en que el Producto Bruto Interno creció 5,2 % y la inflación fue del 94,8%, según datos oficiales.
La tasa de empleo, por su parte, se situó en el 44,6%, con un incremento de un punto porcentual respecto a igual período de 2021.
La tasa de actividad del cuatro trimestre del año pasado se ubicó en 47,6%, lo que representó una población económicamente activa de 14 millones de personas.
En tanto, en el total comprendido en la tasa de empleo, el 73,6% son asalariados, de quienes el 35,5% no cuenta con descuento jubilatorio; mientras que el 22,4% trabajan
por cuenta propia, el 3,6% son patrones y el 0,4% son trabajadores familiares sin remuneración.
Dentro del grupo de personas asalariadas, en la comparación interanual aumentó la proporción de quienes no tienen descuento jubilatorio, que pasó del 33,3% a finales del 2021 hasta el 35,5% en el último cuatrimestre de 2022.
En cuanto a la población desocupada, se observa un aumento relativo de 6,0 puntos porcentuales (p.p.), de 44,6% a 50,6%, de la porción personas con calificación operativa. Por otro lado, se observó un descenso relativo de 4,4 puntos porcentuales en el grupo de personas sin calificación que pasó del 41,7% a 37,3%.
Con referencia a las ramas de actividad de la población desocupada, se destaca una disminución relativa de 3,5 puntos porcentuales en el caso de la construcción (19,4% a 15,9%) y de 2,7 puntos porcentuales en el grupo de servicio doméstico (13,5% a 10,8%).
La desocupación es levemente más alta entre las mujeres, 6,7%, que entre los varones (6%).
En base a los resultados de la medición del Indec, que abarcó a 31 aglomerados urbanos, lo que suma un total de 29,3 millones de personas, la cantidad que tiene al menos ronda los 13,1 millones (44,6%), mientas que las personas sin ocupación que buscan empleo se ubica por debajo del millón.
En lo que respecta a los grandes centros urbanos, Mar del Plata, con el 8,8%, es la que registra mayor nivel de desocupación; seguida por Río Gallegos, con el 7,9%; los partidos del Gran Buenos Aires, con el 7,8%; San Miguel de Tucumán, 7,1%; y Santa Rosa (La Pampa), con el 7%.
Los registros más bajos, por su parte, se anotaron en Santiago del Estero, con el 1,6%; Comodoro Rivadavia, 2,1%; Viedma-Carmen de Patagones, 2,2%; San Luis, 2,4%; Formosa, 2,6%; San Juan, 2,9%; Posadas, 3,1%; y Ciudad de Buenos Aires, 3,9%.
En lo que respecta a la comparación con el tercer trimestre de 2022, la tasa de actividad se mantuvo constante y alcanzó en ambos períodos 47,6%.
En tanto, la tasa de empleo pasó de 44,2% a 44,6%, por lo que aumentó 0,4 puntos porcentual; mientras que la tasa de desocupación descendió 0,8 puntos porcentuales (de 7,1% a 6,3%).
En el caso de las mujeres de 14 a 29 años, la tasa de actividad disminuyó 1,8 puntos porcentuales, de 43,0% a 41,2%.
Para este mismo grupo etario de varones, dicha tasa presentó un aumento de 0,2 puntos porcentuales, de 53,5% a 53,7%.
En referencia a la tasa de desocupación y para estos mismos grupos de edad, las mujeres presentaron un descenso de 2,9 puntos porcentual (de 16,6% a 13,6%) mientras que en el caso de los varones la disminución fue de 1,7 punto porcentual (de 14,3% a 12,6%).
Según un informe publicado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en base a datos del Ministerio de Trabajo, el empleo privado ya se encuentra en niveles superiores a los de febrero de 2020, último mes previo a la irrupción de la pandemia de coronavirus en el país.
Con la excepción de Tucumán, que en diciembre de 2022 tuvo un nivel de empleo privado registrado 2,89% inferior respecto al existente antes de la pandemia, en 18 provincias se verificaron incremento del orden del 5% o más respecto de febrero de 2020.
Fuente: Télam


Rita y Claudia Maradona declararon que Diego les dejó su legado comercial

Por decreto, el Gobierno subió el Salario Mínimo, Vital y Móvil a $302.600

Javier Milei viajará al Vaticano para la misa de asunción del papa León XIV

Nación aprobó un préstamo del BID por US$500 millones para financiar la estabilidad macroeconómica


Lo peor de la tormenta ya pasó en la zona sur de Misiones, pero en el norte continúa la alerta amarilla

Con más de 100 participantes arrancó el Hackathon Foresto Industrial en Eldorado

Montecarlo | Convocatoria abierta: Se viene una nueva edición del FERIMÚSICA 2025

Secuestraron millonaria carga de contrabando en un control policial en San Pedro
