
"Cacho” Krainski, una historia de vida en el Hospital de Apóstoles
Salud 31 de agosto de 2023
El Dr. Carlos “Cacho” A. Krainski relató su historia de vida dentro del Hospital de Área Apóstoles, desde su nombramiento por el entonces gobernador Julio César Humada hasta la llegada del actual gobernador Dr. Oscar Herrera Ahuad como ministro de Salud de la provincia de Misiones; una rica historia que detalla el crecimiento del nosocomio apostoleño hasta el día de hoy.
En visita al programa “Más Vale Tarde” y sobre su nombramiento relató que se dio por una gran amistad entre su padre y el entonces gobernador Dr. Julio César Humada. “Mi papá lo llamó por teléfono y le dijo che Julio, -eran amigos íntimos-, necesito hablar con vos. Me acuerdo bien el teléfono, después no escuché más nada y me dice, 'mañana nos citó, para las 9 de la mañana tenemos que estar allá en gobernación'. Me voy con él, había mil millones de personas esperando, había reuniones de gabinete; se abre una puerta y Julio le ve a mi papá así de costado. Estaba lleno de gente esperando, era una época muy difícil, recuerdo que era la época de Alfonsín, donde a nivel nacional había una hiperinflación, había muchos problemas y se había prohibido el ingreso nacional en todos los lugares de la provincia, el ingreso de cualquiera a la administración pública. Juio lo ve a mi papá y le grita Berto de lejos, le da un abrazo y le dice 'espérame que ya te veo', le manda al secretario y nos manda a un sector privado.
Quedamos esperando y aparece el Dr. Humada, nos pusimos a charlar y Julio me miraba y me dice: '¿Vos sos Cacho? Che pero como creciste', porque no me veía hace mucho y yo estaba trabajando en el consultorio de él, alquilado acá en frente a la casa de mi papá. Le había alquilado a la mamá y empecé a trabajar ahí con mi mujer, habíamos arreglado y puesto a punto de manera privada. Bueno, y ahí mi papá le dice, bien como amigo, 'che Julio, vinieron mis dos hijos, mi nuera y mi hijo, ellos están trabajando pero yo quiero que trabajen en el hospital. Y, mientras garateaba con una birome en un papel, me dice 'Mirá imposible, Alfonsín prohibió el ingreso a cualquiera, no se puede entrar en ningún ámbito público, no hay que hacer gasto porque estamos con un problema económico tremendo''.", describió el doctor mientras destacaba la figura del ex-Gobernador Humada por aumentar, a veces hasta un 100% los sueldos de los trabajadores; quizá no hacía obras pero si se preocupaba mucho por los bolsillos de los trabajadores.
Continuando con su relato, dijo: “bueno, mientras hacia ese garabato el Dr. Julio, mi papá ya empezó a poner cara que no le gustaba mucho lo que le decía, porque dice 'mi amigo me está fallando; hinchas de River, de chico íbamos a ver a River en la cancha de Guaraní, toda una historia detrás'. Finalmente, Julio dice, 'Pero para vos Berto, no le puedo dar a tu nuera pero si a tu hijo, él es cirujano y estamos necesitando, sería bueno que entre en el hospital'. Ahí toca un timbre, viene un secretario y le dice "Mirá, le llevas a todos los lugares que tenga que hacer los papeles, -porque hay que hacer miles de papeles para ingresar a Salud Pública- y ya venís, Berto va a quedar conmigo acá, y venís con todos los papeles y que ya firme, tiene que firmar el ministro de Salud y ya mañana que entre a trabajar'. Yo quedé sorprendido y al otro día entré, estaba Paladino de director, entré con el papel, la firma del Dr. Humada que directamente me nombraba sin haber pasado por ningún otro lado ya con todos los papeles, lo único que me faltó me acuerdo fue el examen psiquiátrico, que después tuve que ir como a la semana pero todo, me hicieron hacer todo y así entré en el hospital, empezamos a trabajar; esto fue en el año 88” destacó.
Recordó su primer cirugía, que fue una apendicitis a un niño de 7 años y que había ingresado junto al Dr. Pediatra Arturo Pelaitay que había realizado su residencia en el Hospital Dr. Ramón Madariaga, resaltando que cuando entraron se hacían doce cirugías por año. Él hizo, en el primer mes, junto al pediatra mencionado que hacía la anestesia a los niños y una enfermera, 21 cirugías. “Me querían pegar los demás médicos porque ponía en evidencia un montón de cosas”. Y agregó: “el Hospital no tenía nada, sólo una habitación para operar a la que le faltaban muchas cosas. Entonces, hablo con el Dr. Julio y él hace el complejo obstétrico quirúrgico que es lo que hoy funciona. Dos quirófanos, la parte de Ginecología donde nacen los niños más la recepción y toda la zona donde uno se viste y está todo el equipo de esterilización y se preparan los elementos para operar. Esto hace Humada y agrega algo muy importante en el hospital, porque en el hospital llovía más adentro que afuera, el techo estaba ya podrido después de los años y había dos opciones: tumbar y hacer un hospital nuevo, que no se podía por las condiciones económicas del país y una arquitecta de él hace un sobre techo, pone un sobre techo y no llueve más y hace el complejo obstétrico quirúrgico que es una zona central donde no había nada construido” aseguró el Dr. Carlos “Cacho” A. Krainski.
Afirmó que era una inversión pequeña y que comenzó a funcionar sin aires acondicionados, recordando que el primero fue “uno de los grandotes antiguos donado por la empresa Hreñuk S.A.; con una mesa de anestesia muy precaria y sin instrumentos como monitores y otros equipamientos, destacando que “era muy difícil todo”. El hospital funcionaba con 5 o 6 médicos; Paladino, Urriaga, Paredes (que luego se fue a Brasil durante mucho tiempo), la Dra. Semchuk, Sosa (por la tarde por su ingreso al regimiento) y otro cirujano que fue el fallecido Dr. Miguel Zarebelsny. Habló de los diferentes ministros que fueron pasando a lo largo de los años, de sus tiempos como concejal de Apóstoles donde, junto al entonces intendente Edgardo Vera iban en camioneta a un galpón cercano al río donde guardaban los elementos de Salud Pública, a sacar mangueras, tubos de tórax, jeringas, agujas, guantes y demás que en ese entonces no tenían en el nosocomio. Asimismo, destacó dos puntos importantes en el crecimiento del Hospital de Área Apóstoles Dr. Bernardo Allasia, el nombramiento del médico Cirujano Orlando Monteros, quien destacó llegó a hacer hasta 5 días seguidos para cubrir guardias y la llegada con anterioridad del actual gobernador de la Provincia Dr. Oscar Herrera Ahuad como ministro de Salud detallando “a veces estábamos haciendo un asado, nos llamaban y veníamos por amor al hospital, hasta que un día dijimos bueno, pero a nosotros nos tienen que pagar este trabajo, y Pelaitay también decía lo mismo, ahí decían cualquier cosa levantaban sus cosas y se iban; pero nosotros lo hacíamos con cariño hasta que viene un ministro que cambia a Apóstoles; ese ministro se llama Oscar Herrera Ahuad.
Oscarcito viene, se presenta, habla con todos, ya había algunas guardias pasivas, anestesia pero sí había para los ginecólogos y para los pediatras pero los Cirujanos no existíamos porque yo era solo y operaba con la enfermera y me dice, 'pero usted Doctor ¿viene?'. 'Sí, cuando me llaman vengo y arreglo todo lo que puedo', le digo, 'todo lo que está a mi alcance yo lo hago'. Y me dice, 'pero usted no cobra ningún adicional, usted cobra pelado todo esto acá'. Estaba el Dr. Ricardo Martínez entonces como director, entonces habla con él y después que sale me dice, 'yo lo primero que le tengo que decir es que usted se formó muy bien, usted podría estar trabajando en el Madariaga, acá no le pagan nada me dice, ustedes cobran dos mangos'. Y yo le dije 'no, este es mi pueblo, yo nací acá, yo también tengo que dar un poco, yo también fui concejal gratis 4 años, no cobré un peso, las cosas que uno hace por su ciudad o su pueblo que ama'.
¿Cómo termina? Dándome guardias pasivas de a poquito, nos manda a un cirujano que es el Dr. Monteros, que estaba trabajando en una clínica privada acá, que después se va de la clínica privada, termina trabajando con nosotros allá, armamos un equipo, hicimos muchas cirugías y así fuimos creciendo, Él nos da de todo, estuvo mucho tiempo de ministro, después fue gobernador, le nombró al Dr. Oscar Alarcón que siguió la misma línea, dando mucho apoyo pero, el Dr. Herrera venía casi todas las semanas a preguntar si no hacía falta nada, nos decía ¿Qué necesitan? Dale terminen así tomamos unos mates y charlamos de qué necesitan' y Alarcón viene menos porque manda a un representante que es Héctor Proeza, un subsecretario que es un fenómeno, a ese tipo al toque vos le llamas, 'Héctor necesito tal cosa para el hospital, el hospital está con este problema y al toque te arregla, no te demora'" resaltó el Dr. Krainski.
Al cierre habló del logro de la intendente María E. Safrán con la llegada de la Terapia Intensiva afirmando que “era un reclamo de la población pero era también como tener una Ferrari pero no había pilotos” resaltando que ahora cuentan en el nosocomio apostoleño con profesionales terapistas que brindan atención a numerosas localidades de la zona Sur y donde, en un comienzo las clínicas suplían muchas de las carencias que tenía el hospital y, “sin embargo ahora se revirtió la situación porque el hospital suple muchas de las necesidades que tienen las clínicas privadas”.
Red de Medios Misiones| Radio Elemental -Apóstoles
Te puede interesar


María E. Safrán: “La ventaja es que son candidatos que responden al mandato misionero”

Apóstoles | Trabajos de realización de reservorios y logros en sistematización de caminos

Utilizan productos reciclados para demarcar el asfalto en Apóstoles

Apóstoles | Agentes asistieron a un niño que tenía complicaciones respiratorias

Apóstoles | Presidente del Cuerpo Deliberativo detalló proyectos aprobados en la Sesión Ordinaria Nº8
Lo más visto

Posadas | Especial Primavera: el festival de la cerveza artesanal vuelve a La Cascada

En una gran noche de fiesta se coronó a los nuevos reyes de los Estudiantes de Eldorado

Zelenski dijo en Congreso de EEUU que Ucrania «perderá la guerra» si no le dan más armas

El próximo miércoles 27 de septiembre realizarán una jornada de concientización sobre alimentación saludable
