Misiones Escuchar artículo

Ecología transformó madera incautada de tala ilegal en más de 500 muebles para instituciones y comunidades

Salieron de carpinterías penitenciarias de Eldorado, Loreto y Oberá. Se usaron maderas nativas como lapacho y guayubira, incautadas en operativos. El proyecto también capacita a internos y prioriza instituciones públicas. Es la primera vez que el Ministerio aplica este modelo.

Ecología transformó madera incautada de tala ilegal en más de 500 muebles para instituciones y comunidades

Salieron de carpinterías penitenciarias de Eldorado, Loreto y Oberá. Se usaron maderas nativas como lapacho y guayubira, incautadas en operativos. El proyecto también capacita a internos y prioriza instituciones públicas. Es la primera vez que el Ministerio aplica este modelo.

Durante la presentación del Presupuesto 2026, el Ministerio de Ecología de Misiones brindó diversos datos clave en materia de avances y proyecciones. Entre ellos, anunció la fabricación de más de 500 muebles elaborados a partir de madera incautada en operativos contra la tala ilegal. La iniciativa, denominada “Transformación Esencial”, tiene un fuerte impacto social y ambiental: reutiliza recursos que estaban en riesgo de descomposición, capacita a personas privadas de la libertad y provee mobiliario a instituciones de toda la provincia.

La producción incluye mesas, sillas, camas y cuchetas construidas en las carpinterías del Servicio Penitenciario Provincial, ubicadas en Eldorado, Loreto y Oberá. Allí, internos del sistema penitenciario participan de programas de formación laboral supervisados por el Estado. “Transformación Esencial nace tras un relevamiento en toda la provincia. Se detectó gran cantidad de madera incautada en procedimientos contra el aprovechamiento ilegal de bosques nativos”, explicó Diego Graz, auditor del Ministerio de Ecología y responsable del programa, en diálogo con Canal12misiones.com.

El material utilizado pertenece a especies de madera nativa de alto valor, como lapacho, zata, anchico, guayubira y marmelero. Parte de estos recursos “ya estaba en riesgo de descomposición”, detalló Graz. Por lo que se decidió darles un nuevo destino: “Convertir la ilegalidad en un aporte social”.

El funcionario remarcó que el programa “está bajo supervisión directa del Ministerio de Ecología”, lo que garantiza transparencia y control en todas las etapas. Según adelantó, aún queda madera en reserva, lo que permitirá continuar la producción en los próximos meses. Y ampliará la entrega a escuelas, organizaciones sociales y comunidades vulnerables.

Es la primera vez en la historia del ministerio que un problema así se transforma en una solución concreta”, subrayó Graz. Para el titular de la cartera, Martín Recamán, esta política representa uno de los ejes centrales de la gestión que se profundizará en 2026: diálogo, presencia territorial e innovación. En ese marco, se presentó recientemente el proyecto de presupuesto 2026, que contempla un incremento del 15% respecto al año anterior.

Ecología defiende los recursos verdes de Misiones.

Transformación Esencial demuestra que lo que alguna vez representó un daño ambiental puede transformarse en bienestar colectivo”, concluyó Graz. De esta manera, se pone en énfasis el valor estratégico de la cooperación entre el Ministerio de Ecología y el Servicio Penitenciario Provincial, con una mirada centrada en la sustentabilidad, inclusión y responsabilidad institucional.

Volver arriba