Misiones Escuchar artículo

Misiones reclama la aplicación de ley Financiamiento Universitario tras la negativa del Gobierno nacional

El Gobierno nacional enfrenta cuestionamientos por no aplicar leyes sancionadas con amplio respaldo.

Misiones reclama la aplicación de ley Financiamiento Universitario tras la negativa del Gobierno nacional

El Gobierno nacional enfrenta cuestionamientos por no aplicar leyes sancionadas con amplio respaldo.

El periodista Juan Carlos Arguello analizó en Canal Doce la situación abierta tras la promulgación de leyes nacionales que, según el gobierno, no podrán aplicarse por falta de recursos. “Las leyes están promulgadas, pero el gobierno dijo que no las va a cumplir porque el Congreso no dijo de dónde iba a sacar el dinero”, explicó en el programa El Noticiero Central. Señaló que entre las normas alcanzadas se encuentran la ley de financiamiento universitario y la de emergencia en pediatría, y sostuvo que distintos sectores políticos anticipan planteos judiciales.

El periodista mencionó que “el gobierno nacional acaba de aumentar el presupuesto para los servicios de inteligencia sin decir de dónde sacó el dinero” y “acabó de quitar las retenciones a un sector de la producción, lo cual baja la recaudación del Estado”. En su análisis advirtió que esas decisiones “contrastan con la negativa a cumplir leyes con amplio respaldo parlamentario”. Además, agregó que “hay recortes por más de 90.000 millones de pesos en el presupuesto educativo general”, lo que, indicó, repercute sobre fondos destinados a escuelas y docentes.

Ya se estudia recurrir a la Corte Suprema por la falta de ejecución de las leyes

Arguello afirmó además que en algunos despachos legislativos “ya se estudia recurrir a la Corte Suprema por un posible conflicto de poderes”, en referencia al incumplimiento de normas sancionadas por el Congreso. Sostuvo que la provincia de Misiones impulsa el reclamo por la aplicación de esas leyes. Además, representantes de distintos bloques respaldan los pedidos de financiamiento para salud y educación.

educativas

La senadora nacional por Misiones, Sonia Rojas Decut, reiteró su defensa por la universidad pública, una pieza estratégica para consolidar el desarrollo sostenible

Justamente, la senadora nacional Sonia Rojas Decut, en declaraciones a Canal Doce, defendió la inversión en la universidad pública al considerar que “el orden fiscal no puede ser un fin en sí mismo, sino un medio para generar más oportunidades para nuestra gente”. Asimismo, afirmó que “la universidad pública es una pieza estratégica para consolidar el desarrollo sostenible”. Del mismo modo, explicó que el proyecto debatido en el Congreso “propone una recomposición salarial para docentes y no docentes, y recursos param garantizar el funcionamiento de las universidades nacionales”.

“La universidad pública necesita previsibilidad para sostener su misión”

La legisladora sostuvo que la inversión argentina en el sistema universitario “viene cayendo desde hace años y hoy ronda apenas el 0,4 % del PBI”. Contrastó esa cifra con los niveles de otros países y advirtió que “la universidad pública necesita previsibilidad para sostener su misión de formar profesionales, investigadores y científicos capaces de aportar a la salud, la innovación y el conocimiento”.

En la misma línea, consideró que “el factor humano es la clave para generar riqueza y construir futuro” y vinculó el fortalecimiento de la educación superior con la estabilidad económica. “En este escenario de superávit fiscal, una parte de ese excedente debe orientarse a fortalecer la educación superior”, expresó. Sostuvo además que “apostar a la universidad no debilita el equilibrio fiscal: lo consolida y lo potencia” y reiteró la necesidad de “diálogo y consensos” para sostener el sistema universitario nacional.

Comentarios
Volver arriba