Generales Escuchar artículo

Qué son los “salarios dinámicos” que el Gobierno pretende incluir en la reforma laboral

Con cambios sustanciales sobre el régimen de negociación colectiva tradicional, la propuesta de salarios ajustados por productividad aparece como uno de los ejes de la reforma laboral que impulsa el Gobierno

Qué son los “salarios dinámicos” que el Gobierno pretende incluir en la reforma laboral

Con cambios sustanciales sobre el régimen de negociación colectiva tradicional, la propuesta de salarios ajustados por productividad aparece como uno de los ejes de la reforma laboral que impulsa el Gobierno

El Gobierno nacional presentó un proyecto de reforma laboral que propone modificar el sistema de convenios colectivos y la estructura de los salarios de convenio. El secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Cordero, explicó durante el Coloquio de IDEA en Mar del Plata que la iniciativa busca introducir “salarios dinámicos”, un esquema que transforma los valores fijados en los convenios: dejarían de ser “pisos” mínimos para pasar a funcionar como “techos” de referencia. Con esta medida, las empresas podrían pactar sumas diferentes siempre que no superen lo establecido colectivamente.

Según los lineamientos oficiales, el objetivo es adaptar las negociaciones salariales a las condiciones específicas de cada sector o firma, evitando la fijación automática de aumentos indexados por inflación. La propuesta implica una revisión del esquema tradicional, en el que los convenios garantizan un salario mínimo uniforme para todos los trabajadores encuadrados bajo su cobertura.

El Gobierno busca con salarios dinámicos impulsa convenios con montos máximos

El proyecto plantea que los convenios colectivos establezcan rangos salariales con topes que las empresas no podrán exceder. Además, los legisladores prevén limitar la vigencia temporal de las cláusulas económicas, de modo que estas deban ser renegociadas con mayor frecuencia para ajustarse a la evolución del contexto económico. En este nuevo marco, los salarios convencionales servirían como referencia general, pero las empresas y regiones tendrían margen para acordar condiciones distintas.

Julio Cordero propuso la introducción de “incrementos salariales dinámicos”

El enfoque oficial también pone el acento en la productividad como eje de la política laboral. “La evolución de los salarios debe estar vinculada con los resultados específicos de cada sector”, expuso Cordero, al detallar que el nuevo esquema permitiría adaptar los ajustes a la situación concreta de cada actividad. En ese sentido, el Gobierno sostiene que las negociaciones descentralizadas favorecerían acuerdos más realistas y sostenibles, sin eliminar la negociación colectiva, sino reformularla para que sea más ágil y contextual.

Sindicatos advierten por pérdida de garantías laborales

Según Infoabe, dirigentes gremiales manifestaron preocupación por la posibilidad de que los convenios dejen de funcionar como red de contención y consideraron que la conversión de “pisos” en “techos” salariales implica “una pérdida de garantías para los trabajadores”.

En contraste, cámaras empresariales expresaron respaldo al proyecto, argumentando que los salarios sectoriales fijos resultan incompatibles con escenarios de recesión o crisis y que la dispersión salarial podría favorecer la creación de empleo formal.

El Gobierno incluirá el proyecto en el Presupuesto 2026, donde se prevé que el Congreso debata los alcances de los “salarios dinámicos” y los nuevos convenios por empresa.

Comentarios
Volver arriba