
Río: ya son más de 130 los muertos tras el mayor operativo policial en años contra el narcotráfico
La operación antinarco más letal de la historia dejó 132 muertos, incluyendo 4 policías. Las fuerzas de seguridad brasileñas desplegaron 2.500 agentes para atacar al Comando Vermelho, uno de los grupos criminales más poderosos de Brasil.
Desde el martes 28 de octubre, Río de Janeiro vive uno de los episodios más violentos de su historia reciente con un operativo policial que dejó hasta el momento más de 130 muertos, entre ellos civiles y oficiales de policía. La acción, dirigida contra el Comando Vermelho, la banda criminal más poderosa de Brasil, tuvo lugar en dos de las favelas más conflictivas de la ciudad: Penha y Alemão.
El operativo y sus consecuencias
El operativo, denominado Operación Contención, tiene como objetivo desarticular las redes de narcotráfico del Comando Vermelho, al que se le atribuyen numerosos delitos en la región. Más de 2.500 agentes participan en el despliegue que incluye la detención de sospechosos y el hallazgo de armas y drogas.

Comando Vermelho: qué es y cómo se convirtió en uno de los grupos criminales más poderosos de Brasil. © EFE.
Sin embargo, la violencia desatada dejó un saldo de al menos 132 muertos. Los cuerpos de los fallecidos, en su mayoría civiles, fueron encontrados por los vecinos en diversas zonas de las favelas, incluyendo un bosque en la Serra da Misericórdia, donde las víctimas se acumuladas en la vía pública, en lo que se denominó como una auténtica masacre urbana.
Las cifras y las reacciones
El Gobierno de Río de Janeiro reconoció oficialmente 119 víctimas fatales, mientras que la Defensoría Pública de la región contabilizó hasta 132. De los muertos, 4 eran policías, quienes cayeron en el enfrentamiento.

Dos mujeres reaccionan frente al hallazgo de los cuerpos. © Reuters
La operación dejó también decenas de heridos y miles de personas aterrorizadas por los enfrentamientos que desestabilizaron el tráfico y las actividades cotidianas en gran parte de la ciudad.
Los testimonios de los residentes de las favelas hablan de violencia extrema, con cadáveres “atados” y “quemados”, lo que ha generado un repudio generalizado en la comunidad.
El Comando Vermelho: una organización criminal temida
El Comando Vermelho (Comando Rojo) es una de las facciones más poderosas de Brasil, con vínculos en múltiples estados y una extensa red de narcotráfico, extorsión y violencia. Fundada en los años ’80 en las cárceles de Río, la banda ha mantenido una lucha constante por el control de territorios y rutas de drogas en el país.
Este operativo es descrito como uno de los mayores golpes contra el crimen organizado en la historia de Río, aunque la cruel violencia desplegada generó controversias sobre su efectividad y consecuencias.
Repercusiones y reacciones políticas
El impacto del operativo trascendió fronteras. La situación llevó al embajador argentino en Brasil, Daniel Raimondi, a asegurar que no se registraron ciudadanos argentinos entre las víctimas o involucrados en los hechos.

Lula da Silva.
En Brasil, la respuesta política fue mixta. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva expresó su horror por el número de muertes, calificando el operativo de “extremadamente violento”.
Sin embargo, el gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, defendió la acción policial, pues consideró que la operación fue un éxito en términos de desarticular las redes del Comando Vermelho, aunque la cifra de muertos generó críticas sobre la falta de control y los métodos utilizados.

La impactante imagen de los cuerpos depositados en una calle de la favela de la Penha. © ReutersImpacto en la vida cotidiana y el futuro de Río
Las repercusiones de esta operación se sienten a diario en la vida de los ciudadanos de Río de Janeiro. Muchas escuelas, hospitales y comercios permanecen cerrados, mientras la ciudad se encuentra en un estado de emergencia.
A medida que las autoridades locales y federales evalúan la situación, el desafío para el gobierno de Brasil será encontrar un equilibrio entre la lucha contra el crimen y la protección de los derechos humanos.
© Fotografía de portada: EFE.
Compártelo: