
Preocupación en Misiones por la baja cobertura de vacunación infantil
Con apenas un 55% de cobertura, la provincia enfrenta un aumento de niños sin las dosis del calendario, lo que eleva el riesgo de reaparición de enfermedades como sarampión y polio.
La provincia atraviesa un escenario preocupante en materia de inmunización infantil: la cobertura actual apenas ronda el 55% y los especialistas advierten que este nivel es insuficiente para evitar brotes de enfermedades que hace años no circulan. La combinación de falta de percepción de riesgo, desinformación y dificultades en el seguimiento del calendario está generando un “acúmulo de susceptibles”, es decir, cada vez más niños sin las dosis obligatorias.
En diálogo con Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7, el jefe del Departamento de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública, Roberto Lima, explicó que Misiones “está en la misma situación que el resto del país”, y señaló que “deberíamos estar hoy en un 70 u 80 por ciento de cobertura para lograr niveles adecuados de inmunidad poblacional”. Advirtió que el bajo seguimiento del esquema en edades clave puede derivar en la reaparición de patologías que parecían erradicadas: “Más tarde o más temprano vamos a tener algún caso de sarampión o de polio si no completamos los calendarios”.
Lima atribuyó gran parte del problema a que las nuevas generaciones de familias no han visto de cerca estas enfermedades: “Hoy un papá de treinta o cuarenta años quizás nunca vio un sarampión, una secuela por polio o un tétano. Entonces no hay percepción de riesgo”. A esto se suma el impacto de la desinformación pospandemia y el avance de discursos antivacunas en redes sociales, que según señaló, afectaron la credibilidad incluso de las vacunas tradicionales. “No confundamos un efecto esperable como fiebre o dolor con la enfermedad. La vacuna no enferma: estimula el sistema inmunológico”, remarcó.
El funcionario destacó que el sistema de salud provincial dispone de todas las vacunas del calendario tanto en CAPS como en operativos territoriales y escuelas. Además, recordó que desde 2019 existe un registro que permite verificar, con solo el número de documento, qué dosis tiene aplicada cada persona. “Las vacunas salvan vidas y son una de las herramientas fundamentales en prevención. Invitamos a todas las familias a acercarse a los vacunatorios: siempre se puede armar un plan para completar lo que falte”, enfatizó.
La recomendación final es controlar el carnet, consultar ante dudas y no esperar a que reaparezcan enfermedades graves para tomar conciencia del valor de la inmunización. (El Territorio)