“Caminos de Tiza” fue destacada por su modelo de educación no formal por la Organización de Estados Iberoamericanos
Provinciales30 de septiembre de 2022Redacción RMMSe conocieron en Chile los ganadores de la Fase Internacional del IV Premio “Oscar Arnulfo Romero”, organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Fundación SM. Allí “Caminos de Tiza” fue destacada como el mejor proyecto educativo no formal de Argentina.
El Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos ‘Óscar Arnulfo Romero’ se entrega cada dos años en honor a San Óscar Romero, sacerdote salvadoreño, asesinado el 24 de marzo de 1980 mientras oficiaba una misa, y canonizado por la Iglesia Católica en 2018. Es recordado en toda la región como un firme defensor de los derechos humanos.
El premio, en sus ediciones anteriores, ha contado con proyectos ganadores de Brasil, Colombia, Perú, El Salvador, México, Guatemala y Puerto Rico, y ha recibido hasta la fecha más de 1.500 candidaturas provenientes de todos los países del espacio iberoamericano.
En dialogo con radio Open 101.7, el profesor Julio Pereyra destacó que el proyecto trabaja en 14 comunidades de Misiones en las que incluyen aldeas guaraníes, colonias, parajes y barrios desde Gobernador Roca hasta San Antonio. “Trabajamos con niños con discapacidad que están en zonas de vulnerabilidades y algunos no tienen trazas escolares, entonces buscamos reinstitucionalizarlos a la vez que se hace procesos terapéuticos pedagógicos y apoyó escolar para evitar lo que es el abandono y la repetición escolar”.
Julio Manuel Pereyra Sánchez es docente y educador. Ejerce la docencia formal, pero ocho años atrás creó el proyecto escuelita ambulante “Caminos de tiza”. Prefiere ser nombrado como “El profe Julio”. Trabaja a la par junto a Yanina Rossi, profesora en educación especial y encargada de la Educación Sexual Integral (ESI) en niñas, niños y adolescentes.
El profe Julio cuenta sobre “Caminos de tiza” y cómo articula la “educación comunitaria voluntaria”, la alfabetización y la pedagogía en contextos rurales, selváticos e, incluso, en los basurales del noroeste argentino. Para él, la conectividad no es requisito indispensable para generar una comunidad educativa. Su pilar principal es el compromiso con los poblados a veces algo olvidado por el sistema formal.
Explicó que este reconocimiento es valioso y además le permitió compartir su propuesta educativa con otros “proyectos Latinoamericanos y de España y Portugal fue importante para trabajar lo que es la educación las diferentes miradas y bueno ser reconocido como educación no formal por la OEI es muy importante“.
El profe Julio indicó que “articulamos con escuelas interculturales bilingües, escuelas especiales eventualmente con espacios de primera infancia que hemos logrado entre ellos el primero y único que hay en argentina en una comunidad guaraní en Kaa’guy Porà y lo que hacemos es trabajar con los padres y con los niños temas de alto impacto inmediato. En los casos de discapacidad bueno tiene que ver con estimulación temprana así como motricidad cuestiones de higiene posturales y promoción de Lenguaje y Comunicación Alternativa. Y en otros casos trabajamos los chicos prevención decente con animales ponzoñosos, bullying, grooming y otras cuestiones que tienen que ver con prevenir accidentes eléctricos y prevenir intoxicaciones en la casa con productos químicos”.
Al ser consultado sobre como coordinan las actividades en las comunidades donde trabajan, el profe Julio explicó que trabajan con difusión previa de las actividades a través de las radios, así los padres se organizan y “ahí nos esperan, pero ya coordinamos con con la comunidad y más allá de que nosotros dependemos de las inclemencias del tiempo para entrar a las aldeas o acceder a las colonias, básicamente hay un itinerario armado y nosotros vamos atendiendo las problemáticas que ellos nos van comunicando que necesitan ser atendidas en su contexto, sea el barrio o tekoá, o el paraje. o llevamos nosotros la propuesta para trabajar con los chicos”.
Indicó que “por ejemplo la semana próxima estaríamos en Comandante Andresito y en San Antonio, estamos articulando actividades del marco del autismo y estamos trabajando las problemáticas de la Salud Mental. Vamos a estar trabajando problemáticas de chicos en situación de depresión, el bullying y el acoso escolar”.
Con respecto a los recursos el profe Julio indicó que “en realidad nos manejamos con donaciones, no aceptamos dinero. Recibimos material terapéutico, ortopédicos, pedagógico, sillas de ruedas, etcétera. Generamos propuestas de proyectos no para Caminos de Tiza, sino para las comunidades a través de la responsabilidad social empresarial; así hemos conseguido perforaciones de agua, hemos construido escuelas, construido baños, hemos conseguido traslados sanitarios para niños”.
Además destacó que trabajan en conjunto con las municipalidades “los cuales les brindan la asistencia de los promotores de salud, además articulamos con CAPs eventualmente con gabinetes interdisciplinario para acciones conjuntas. A veces nos han brindado un espacio donde pernoctar y algunas veces nos colaboran con combustible también”.
En cuanto al reconocimiento que reciben por su tarea, el profe Julio recordó que han sido premiados en varias ocasiones a nivel internacional, entre los cuales mencionó al “Global Teacher Award” (2019-2020); el premio Espiral Internacional de España; el Premio Iberoamericano por labor educativa. Pero sin embargo reconoció que en Misiones “pasamos bastante invisible y bueno, hemos recibido. No doy parte del gobierno, sino del área de Educación Especial serias y graves denuncias. Censuras que las hemos denunciado incluso en el ministerio de Derechos Humanos. Pero seguimos trabajamos para articular actividades en Misiones y bueno por suerte el trabajo es visible más allá de que pasa invisibilizado”.
Entre las cosas que destacó a nivel provincial es poder llevar adelante junto a otros equipos de profesionales una actividad en el Parque del Conocimiento en Posadas, hablando de autismo y las cuestiones que tienen que ver con el suicidio, la discapacidad y la salud mental; y entonces empezamos a generar nuevas redes de organismos y del tercer sector y ONGs que a partir de este reconocimiento no solo nacional, sino internacional, nos están propiciando recursos para traer a la provincia”.
Sobre la metodología de trabajo aplicada, y que lo llevó a ser reconocido internacionalmente por distintas organizaciones, explicó: “Trabajamos una pedagogía de la emergencia, haciendo alfabetización inicial, apoyo escolar y lo que tiene que ver con procesos terapéuticos pedagógicos de niños con discapacidad. La idea es formar referentes pares trabajando con padres con auxiliares indígenas y educadores de primera infancia, en mecanismos y estrategias en atención especialmente a niños con dislexia, sordos, ciegos y todo lo que tiene que ver con problemática del aprendizaje”.
Asimismo, señaló que el logro real de Camino de Tiza está directamente relacionado con el impacto pedagógico. “En las 14 comunidades que trabajamos tenemos cero casos de dengue, no tenemos embarazo infantil, el 100% de los niños están escolarizados, erradicamos en analfabetismo a los mayores de 8 años, no tenemos casos de desnutrición, no hay un solo registro de trata de personas, algo muy significativo en el caso de Misiones. Esos son los grandes impactos de Caminos de Tiza, hay una evolución en el sentido de que siempre fue estratégico y situacional, es atender la problemática propia y una pedagogía de la emergencia, cada comunidad necesita algo específico”, remarcó.
Este martes, 27 de septiembre, fueron desvelados los cuatro proyectos ganadores de la fase internacional de la 4ª edición del premio de Educación en Derechos Humanos ‘Óscar Arnulfo Romero’ que impulsan la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Fundación SM.
El acto de premiación tuvo lugar en el marco del IV Seminario Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos que se celebra desde el 26 de septiembre, en la capital chilena, con la participación de las 32 iniciativas finalistas de los países iberoamericanos en sus fases nacionales.
Así, de la mano de Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, y Mayte Ortiz, directora general de la Fundación SM, los proyectos “Educación Intercultural Bilingüe para estudiantes sordos con altos índices de vulnerabilidad” y “Déjame que te cuente. La fábrica de los derechos” de los colegios Dr. Jorge Otte Gabler de Chile y Melquiades Hidalgo de España, respectivamente, recibieron el premio de 5 mil dólares, cada uno, en la categoría de educación formal, dirigida centros educativos.
En la categoría de educación no formal, que incluye ONG y organizaciones civiles, resultaron ganadores la Fundación Sol en Casa de Bolivia, con iniciativa terapéutica para niños con discapacidad intelectual, y el proyecto “Luceros: garantía de la identidad, documentación y derechos humanos” desarrollado por The Dominican Republic Education and Mentoring (DREAM) Project de la República Dominicana.
La mención honorífica fue para la iniciativa hondureña “Todos somos migrantes, todos somos humanos” del Instituto Gubernamental Polivalente Roberto Micheletti Baín.
De acuerdo con Mariano Jabonero, este premio es importante para la OEI porque “nos preocupa la promoción y la defensa de los derechos humanos, pero no en lo teórico, que no acaba con la lectura de la carta de derechos humanos, no acaba con declaraciones retóricas vacías de contenido. Acaba y empieza a través del trabajo en las escuelas, el trabajo en la sociedad civil que es donde realmente se está trabajando, y este galardón es un ejemplo de ello, que convoca a todos los países de la región, todos participan y presentan magníficos proyectos y esa es la mejor noticia que podemos recibir, afirmó el secretario general.
Por su parte, Mayte Ortiz, directora general de la Fundación SM señaló que, “nos sentimos orgullosos de apoyar y dar a conocer los proyectos que fomentan la educación en derechos humanos. Nuestro objetivo en conjunto es continuar luchando por las vulnerabilidades que existen en las comunidades sociales y educativas, para así poder potenciar y transformar los espacios que hoy en día están existiendo. (Economis)