
Municipios del norte de Misiones se suman a la campaña “Yaguá la Caza” para decir basta a la cacería en Misiones
Provinciales 08 de agosto de 2023
Son siete los municipios que se sumaron a la iniciativa. Además, más de 15 medios de comunicación de la provincia continúan difundiendo los mensajes de la campaña.
Siete municipios del norte de Misiones se suman a la campaña “Yaguá la Caza”, con la firme convicción de desalentar la cacería en la selva misionera. Eldorado, Puerto Esperanza, Puerto Libertad, Puerto Iguazú, Comandante Andresito, San Antonio y San Pedro instalaron pasacalles y cartelería con la leyenda “Cuidemos el monte y los animales” como muestra de apoyo a la iniciativa de comunicación que busca generar conciencia y decir basta de caza furtiva en la selva misionera.
La cartelería fue instalada por los propios municipales en diversos sitios clave de cada localidad, buscando la mayor visibilidad posible, en claro gesto de apoyo a la iniciativa. De esta manera, se van sumando cada vez más personas a la segunda etapa de la campaña “Yaguá la Caza”, relanzada en las últimas semanas y que busca complementar acciones a terreno que se realizan para hacer frente a la problemática. A su vez, más de 15 medios de comunicación, entre canales de televisión, portales digitales y emisoras radiales de Misiones están participando activamente en la difusión de los mensajes a favor de la fauna y la selva misionera.
La segunda etapa de la campaña “Yaguá la caza”, lanzada hace pocas semanas, cuenta con la participación de ciudadanas y ciudadanos de diversos sectores de la sociedad misionera que se están sumando con sus mensajes desalentando la cacería en la provincia. La primera etapa, implementada en febrero de este año, contó con la colaboración de más de 30 personalidades.
"Yaguá la Caza es una iniciativa que complementa diversas acciones que venimos haciendo en la provincia para atender esta problemática, como el apoyo a guardaparques provinciales con capacitaciones y herramientas para mejorar la efectividad de la gestión de las áreas protegidas, tareas de educación ambiental, monitoreos de fauna, y actividades de extensión comunitaria en diversas zonas de Misiones, entre otras”, señaló Lucía Lazzari, coordinadora de paisajes terrestres de Fundación Vida Silvestre Argentina.
La cacería está prohibida por ley en Misiones*. Sin embargo, y pese a los esfuerzos de control, vigilancia y prevención realizados por las autoridades de aplicación provinciales y nacionales en Misiones, continúa siendo la principal amenaza que afecta a los animales de la selva misionera y a la integridad del ambiente. La cacería pone en riesgo el equilibrio ecológico de la selva y en consecuencia el bienestar de las personas.
La cacería, sumada a otras amenazas, es una de las principales problemáticas que afectan a la fauna silvestre, en particular de las especies que están en riesgo de extinción como el yaguareté. La cacería de sus presas genera que el felino más grande de nuestro país cada vez tenga menos alimento para sobrevivir.
*La caza practicada con métodos tradicionales por los pueblos originarios en nuestro país se encuentra amparada por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1989). La República Argentina ratificó su adhesión a este convenio desde el año 2000.



Sin freno el crecimiento de vehículos registrados en la capital de Misiones

El barrio Bernín cerró el mes de las infancias en Eldorado con una jornada de actividades

Análisis periodístico | Un mundo en constante transformación

Pronóstico del tiempo en Misiones para el domingo 10 de septiembre

Liberaron a la primera pareja de ocelotes en el Parque Iberá

Posadas: así funcionan los servicios durante el feriado

Alta productividad, innovación y vanguardia, ejes distintivos de Rovira en la Legislatura

Después de la lluvia, no te olvides mantener tu patio libre del Aedes aegypti
