
Se extrae de las semillas de una de las subespecies de cannabis sativa. Se utiliza en la producción industrial y es un alimento con múltiples propiedades nutricionales. Es beneficioso a nivel cardiovascular, cerebral y contiene más Omega 3 que el pescado.
Por Vanina Naumtchuk
El lunes 7 de agosto, a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley N°27.669 que establece el marco regulatorio para fomentar el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial en Argentina. Mucho se ha explicado sobre el uso medicinal de este óleo, sin embargo ¿Cómo se incorpora en los alimentos y cuáles son sus propiedades?
La planta de cannabis sativa (conocida popularmente como marihuana) tiene una enorme cantidad de propiedades desconocidas debido a la desinformación. Es importante diferenciar el aceite de cannabis para uso medicinal, que se obtiene de las flores de la planta, donde se encuentran los cannabinoides psicoactivos como el THC. Muy diferente es la extracción del aceite de cannabis, mejor aceptado como aceite de cáñamo. Tiene propiedades nutricionales que se extrae del prensado de las semillas, de la misma forma que se obtiene aceite de girasol o de cualquier semilla.
Producción cannabis sativa – Biofábrica Misiones
Según explica la revista científica Scielo “el aceite de cáñamo es obtenido por presión en frío de las semillas y es muy diferente al aceite utilizado en medicina”. Si bien se obtienen de la misma planta, tienen diferentes composiciones químicas y por lo tanto diferentes usos. Además, el cáñamo es una planta de crecimiento elevado que generalmente se cultiva para uso industrial, en productos como aceites y ungüentos, fibra para ropa, construcciones y papel.
Un súper alimento
El bioquímico y ex titular de la cátedra Toxicología y Química Legal de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Misiones (UNAM), Carlos González, explicó que “para la medicina, el aceite se extrae de los tricomas, fundamentalmente de las flores. donde se encuentran los cannabinoides“. Sin embargo, “cuando hablamos de alimentación se refiere a las semillas que no tiene ningún componente psicoactivo”, especificó.
Al respecto, aclaró que el cannabis tiene -a veces- un mal concepto, pero es una planta milenaria con propiedades sumamente interesantes. “Fue utilizado mucho tiempo en determinadas culturas. Porque es muy rico en ácidos grasos esenciales y proteínas“, aseguró.
El bioquímico señaló que, debido a los prejuicios y el desconocimiento, es mejor referirse al cáñamo, al cultivarlo no hay riesgo de producir ningún tipo de droga y la calidad del aceite es la misma. “La planta tiene una especie única que es Cannabis Sativa y varias subespecies, una de ella es el cáñamo, que tiene una proporción de -0,3% de THC o Fito cannabinoides psicoactivos”, argumentó.
Una incorporación saludable a cualquier dieta
Según señala una investigación realizada por profesores de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla -publicado en Journal of Agricultural and Food Chemistry– en la que analizan la composición química del aceite de cáñamo. “Es beneficioso a nivel cardiovascular y cerebral, por la proporción de ácidos grasos poliinsaturados“, señala el trabajo.
Además, indica que “tiene una rica composición en componentes minoritarios muy positiva para la salud, regula el metabolismo del colesterol e inhibiendo la agregación plaquetaria, entre otros efectos. Incluso tiene más Omega 3 que el aceite de pescado“.
Fotografía y edición: Lautaro Barrientos – Canal 12


Misiones pone en marcha la producción provincial de pajuelas para impulsar la genética ganadera


Próximamente comenzará a operar el programa Ahora Góndola "Bernardo de Irigoyen"

Posadas será sede de los Juegos Deportivos Regionales para Profesionales de Ciencias Económicas

La Policía de Misiones conmemoró 169 años de servicio a la comunidad




Misiones implementa un sistema de trazabilidad para transparentar la cadena de la yerba mate
