Según un estudio uno de cada tres jubilados cayó en la pobreza
Pais15 de diciembre de 2024Redaccion RMMUn estudio reciente reveló que la pobreza entre los jubilados en Argentina se duplicó en el último año, afectando a más de medio millón de personas. La investigación también señala un preocupante aumento de la pobreza entre los trabajadores formales, reduciendo la brecha con los informales.
Un reciente estudio reveló que más de medio millón de jubilados en Argentina cayó en la pobreza durante los primeros seis meses del año. Este sector, que históricamente había mantenido cierta protección económica, experimentó un deterioro significativo en sus condiciones de vida. La incidencia de la pobreza en los jubilados se incrementó del 13,2% en el primer semestre de 2023 al 30,8% en el mismo periodo de 2024. Pobreza
La investigación, titulada «Pobreza e Indigencia: Perfiles de la pobreza. Propuestas para su abordaje en la Argentina reciente», fue realizada por los investigadores Eduardo Chávez Molina, José Rodríguez de la Fuente y Mariana Sosa. El documento detalla cómo la pobreza afecta cada vez más a sectores que, hasta hace poco, estaban relativamente protegidos. Además de los jubilados, los trabajadores en blanco también sufren un aumento en los índices de pobreza, especialmente en sectores como el comercio, la construcción y la industria manufacturera.
El informe también analiza la situación de los trabajadores según su intensidad laboral. Se observa un preocupante incremento de la pobreza entre los subocupados, que pasó del 40,9% en 2016 al 67,1% en 2024. Este grupo, que trabaja menos horas de las necesarias, es particularmente vulnerable a los ingresos insuficientes. Sin embargo, la pobreza también creció entre los ocupados plenos y sobreocupados, reflejando un deterioro generalizado en la estabilidad económica.
El estudio destaca una significativa brecha entre los trabajadores formales e informales. Aunque los asalariados informales continúan siendo los más afectados, la pobreza en los formales ha mostrado un preocupante aumento, reduciendo la diferencia histórica entre ambos grupos. Esta reducción no es por mejoras en los informales, sino por el empeoramiento en los formales, quienes ahora enfrentan salarios que no alcanzan para cubrir sus necesidades básicas.El estudio sugiere que el deterioro económico comenzó a acelerarse en 2020, posiblemente debido a la crisis provocada por la pandemia de COVID-19. Las condiciones laborales y de i
Ingresos se han visto afectadas para todos los niveles de ocupación, con un impacto más pronunciado en aquellos con empleos inestables o de baja intensidad horaria.
El crecimiento de la pobreza en los jubilados y trabajadores formales es un llamado de atención para las políticas sociales y económicas del país. Durante el último semestre, la cantidad de asalariados formales pobres aumentó un 50%, mientras que los informales crecieron un 27%. Estos datos reflejan una tendencia alarmante que requiere acciones urgentes para revertir el deterioro de las condiciones de vida de estos sectores.
Fuente : Misiones Online