Parques industriales en alerta ante desfinanciamiento de Nación

Provinciales15 de diciembre de 2024Redaccion RMMRedaccion RMM

El Gobierno nacional derogó el Programa Nacional para el Desarrollo y el Registro Nacional de Parques Industriales.

Actualmente, los parques de Misiones se sostienen con recursos provinciales. Sólo en el de Posadas hay alrededor de 30 firmas asentadas que dan empleo a más de 400 trabajadores.

 Los parques industriales de Misiones se encuentran en alerta ante la posible desfinanciación por parte de Nación a los programas destinados a su desarrollo. Es que días atrás, el Gobierno nacional derogó el Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales y el Registro Nacional de Parques Industriales (RENPI), a través del Decreto 1077 publicado en el Boletín Oficial en el marco de la Ley Bases.

La eliminación de la iniciativa, que lleva las firmas del presidente Javier Milei y del jefe de Hacienda Luis Caputo, determina la finalización de las líneas de fomento a la industria que dependían de la norma suprimida. Por ejemplo, la financiación de infraestructura vía créditos a tasa bonificada y aportes no reintegrables (ANR), incluidas en los decretos derogados 915/10 y 716/20.

 md (28)
En Misiones, hay varias comunas que ya cuentan con parques industriales mientras que otras se encuentran en plena construcción de los mismos. Por ello, se muestran preocupados ante la decisión nacional.


El ministro de Desregulación y Transformación de la Nación, Federico Sturzenegger, expresó en redes sociales que “un parque industrial es una conformación urbana que ciertas municipalidades usan para alentar la inversión en su distrito, típicamente aportando infraestructura y reducciones impositivas. Eso está fenómeno: municipios mejor manejados podrán ofrecer mejor condiciones y se produce una sana competencia para atraer empresas que “votan con los pies”. En el registro oficial constan 362 parques industriales”.

 
"La arbitrariedad revela la incongruencia de la política. El gobierno nacional debe concentrarse en políticas nacionales y no en hacer o vender favores discrecionales con el dinero del contribuyente. Porque cuando hace eso se convierte en una organización criminal como ha dicho el Presidente Milei, ya que usa el poder del Estado para sacarle recursos al contribuyente para transferírselos a otro (típicamente casta). Desmantelar este sistema e proteger a quienes pagamos impuestos. ¡Afuera!”, manifestó.


Al respecto, se refirió la actual presidente del Parque Industrial de la ciudad de Posadas, Luciana Lewandowski, quien afirmó que “por el momento, con todo lo que sea Nación veníamos parados, hay varias obras que están en carpeta, que se venían realizando el año pasado y se paró”.

 
“Estamos a la expectativa de lo que es Nación y mientras tanto estamos con todo lo que sea provincial. Se sostiene con recursos provinciales, tanto el Parque de Posadas como los del resto de Misiones”, aclaró.

 
Asimismo, Lewandowski sostuvo que “hablando con los empresarios en el parque ponen de manifiesto que es un año difícil, pero que siguen igualmente trabajando y la parte productiva está bastante a full ahí en el Parque; sigue habiendo muchas consultas también sobre sobre radicación hay interés. Hay muchas preguntas por la plataforma logística que se forma con el puerto claro”.

 
Al tiempo que resaltó que este año “se logró sostener el Parque, las empresas están trabajando, se incorporó la fábrica de pelotas y se nota el compromiso y el labor que vienen haciendo también el resto de las empresas con la generación de empleo. Es mucha la gente que entra en el Parque todos los días, se ve un flujo constante”.

 
Dijo que hay alrededor de 400 personas “que ingresan todos los días y están distribuidas en las fábricas”. Además, entre proyectos provinciales y empresas hay alrededor de 30 firmas radicadas.

 
Otras comunas.
Hace un tiempo ya que los parques industriales comenzaron a reconvertirse en parques de la innovación en Misiones. Fue Posadas la primera en marcar esta tendencia al combinar Parque Industrial y de la Innovación (Piip). Ahora se avanza en un proceso de consolidación dentro de la provincia y se lleva la experiencia hacia otros puntos de la provincia, como San Vicente, Apóstoles y Oberá.

 
Además, Leandro N. Alem, Montecarlo, Santa Ana y San Ignacio son algunos de los municipios que avanzan con la creación de parques industriales también, impulsando este modelo de espacios para la radicación de empresas.

 

 

Fuente  El Territorio

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email