Animales de la selva utilizarán alcantarillas como pasafauna: un cruce seguro frente a la problemática de atropellamientos
Provinciales16 de diciembre de 2024RedacciónEl atropellamiento de animales es una de las principales amenazas en la provincia. Para combatirlo, se implementan los pasafauna.
El atropellamiento es una de las principales amenazas para la conservación de mamíferos. Para mitigar este impacto, alcantarillas de drenaje y puentes de Misiones fueron adaptados para que puedan funcionar como pasafaunas, es decir un cruce seguro para la vida silvestre. Las tareas de adecuación se encuentran avanzadas. Además, monitoreos incipientes arrojan resultados alentadores.
Este trabajo, liderado por la Fundación Vida Silvestre Argentina, el Instituto de Biología Subtropical (IBS-CONICET), el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), y la Administración de Parques Nacionales, se focalizó en una primera etapa en el Parque Nacional Iguazú.
En las alcantarillas y puentes ya existentes, se construyeron veredas o pasarelas secas para permitir el cruce seguro de animales por debajo de la ruta, junto con la instalación de cercos conductores y rampas de escape.
Pasafaunas para reducir el impacto vial sobre la biodiversidad
Estas medidas, que no representan una solución definitiva, buscan mitigar el atropellamiento de fauna en rutas que atraviesan áreas naturales protegidas. Esto se complementa con otras iniciativas destinadas a reducir el impacto vial sobre la biodiversidad.
“En tan sólo cuatro días de monitoreo de una de las alcantarillas intervenidas para favorecer a especies que evitan el contacto con el agua, el equipo técnico logró comprobar que ya la comenzaron a usar. En pocas horas, las cámaras trampa fotografiaron a un tapetí (conejo de monte) y un el ocelote que utilizaron las pasarelas”, señaló Lucía Lazzari, coordinadora del programa bosques de Fundación Vida Silvestre Argentina. “Si bien se trata de una muestra incipiente, las imágenes obtenidas parecen indicar que el esfuerzo valió la pena”, agregó.
Para abordar la problemática, además de prever la construcción de nuevos pasafaunas y la adecuación de más alcantarillas o puentes, es necesario seguir con el trabajo sobre medidas de control y penalización del exceso de velocidad, cuya máxima es 60 km/h en áreas naturales protegidas, junto al emplazamiento de reductores físicos de velocidad en áreas donde actualmente se registra más mortalidad por atropellamiento (zonas calientes). Es fundamental, además, que las personas respeten y hagan respetar los límites de velocidad.
Un enfoque innovador
Con el objetivo de evaluar el uso de las alcantarillas por parte de la fauna para cruzar en forma segura las rutas, el equipo de investigadores monitoreó, entre 2022 y 2023, 34 km de rutas que incluyen la RN12, RN101 y accesos al área Cataratas y al Aeropuerto dentro del Parque Nacional Iguazú y el Parque Provincial Puerto Península.
Con cámaras trampa instaladas en 21 alcantarillas y puentes, se obtuvieron más de 450.000 fotografías. Además, se analizaron 35 sitios cercanos de selva para evaluar la presencia y comportamiento de especies en los alrededores de estas estructuras.
El estudio demostró que diversas especies de animales, muchas de ellas en peligro de extinción, utilizaban alcantarillas y puentes por debajo de la ruta para atravesarlas. Sin embargo, se pudo apreciar que determinadas especies presentaban limitaciones para utilizarlas, principalmente en aquellas alcantarillas que tienen agua casi permanentemente.
Esta situación dificulta el uso de las estructuras para varias especies, como los ocelotes, a los que no les gusta mojarse. A partir de este estudio es que se diseñaron y llevaron a la práctica diferentes adecuaciones a estos cruces para aumentar su efectividad como pasos de fauna alternativos.
Propuestas y avances de la implementación de pasafaunas
En respuesta al estudio, el equipo desarrolló diversas propuestas de acondicionamiento de estructuras para mitigar atropellamientos en tramos de rutas y caminos dentro del Parque Nacional Iguazú. A partir de ello, se efectuaron mejoras en alcantarillas existentes y la construcción de nuevas estructuras para optimizar su uso como pasos seguros para la fauna.
Se instalaron cercos conductores sobre la ruta, alambrados que se ubican en sitios de alto riesgo de atropellamiento de especies sensibles y que son acompañados por un paso de fauna. Esta medida de mitigación contribuye a evitar que los animales crucen por la calzada y lo hagan por las estructuras seguras.
Estas intervenciones buscan no sólo evitar el atropellamiento de fauna silvestre, sino garantizar la conectividad de hábitats y proteger tanto a la biodiversidad como a los usuarios de las rutas.
Una problemática urgente
El atropellamiento de fauna es una amenaza creciente en Misiones. Miles de animales mueren a lo largo del año en rutas que atraviesan áreas naturales protegidas. Este problema pone en riesgo no solo a las especies locales, sino también a las y los conductores, lo que refleja la necesidad de un enfoque equilibrado entre desarrollo vial y conservación.
A medida que las obras de adecuación concluyan, se iniciarán nuevos monitoreos para evaluar el impacto de estas intervenciones en las especies que anteriormente no utilizaban las estructuras.