La industria pyme creció 12,2% anual en enero

Pais24 de febrero de 2025Redacción RMMRedacción RMM

Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, a partir de un relevamiento a 389 industrias pymes a nivel federal. A su vez, en enero la comparación mensual desestacionalizada también mostró un avance del 4,8%, reflejando el repunte de la actividad industrial.

 industria-misionera-6-1089x730

La producción manufacturera de las pymes registró un ascenso del 12,2% interanual en enero. No obstante, a pesar de esta mejora las industrias aún no lograron recuperar los niveles previos a la profunda caída del mismo mes de 2024, cuando la producción marcó un mínimo histórico del -30%. A su vez, en enero la comparación mensual desestacionalizada también mostró un avance del 4,8%, reflejando el repunte de la actividad industrial.

Todos los sectores analizados registraron crecimiento en la comparación interanual, así como en la medición mensual desestacionalizada. A pesar de la mejora, la industria pyme operó al 59% de su capacidad instalada, evidenciando que aún persisten desafíos en la recuperación del sector.

  2-768x386
Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, a partir de un relevamiento a 389 industrias pymes a nivel federal.

En el desglose por sectores, Madera y muebles lideró el crecimiento interanual con un 25,9%, seguido por Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte que avanzó 16,9%. En la comparación mensual desestacionalizada, el sector de Papel e Impresiones tuvo el mayor crecimiento, con un 6,9% respecto a diciembre de 2024, mientras que Madera y muebles se ubicó en segundo lugar con un 6,3%.

En cuanto a la utilización de la capacidad instalada, la industria maderera registró el mayor nivel de actividad, operando al 64,5%, seguida por Papel e impresiones, con un 63,6%.

Percepción de la situación actual y futura
Las pequeñas y medianas empresas atraviesan un período de incertidumbre a nivel nacional, con percepciones dispares sobre su evolución económica reciente y las expectativas para el año. Consultados sobre la situación económica actual, el 32% de los empresarios indica que su situación mejoró en comparación con un año atrás, el 45% señala que se mantuvo sin cambios, y el 23% reporta un deterioro.

Industrias de los sectores de alimentos y maderero mostraron signos de recuperación, con un porcentaje considerable de empresas que perciben mejoras en sus niveles de actividad. En contraste, rubros como Papel e impresiones y Textil e indumentaria enfrentaron mayores dificultades y una caída en la demanda, lo que impactó en su estabilidad financiera.

  1-768x341
Por otra parte, las expectativas para el futuro son significativamente más optimistas. Un 58% de los empresarios espera que su empresa mejore en el año, mientras que un 36% cree que se mantendrá igual y sólo un 6% anticipa un empeoramiento.

En cuanto a la economía nacional, un 53% de los empresarios cree que el país mejorará, mientras que un 38% opina que se mantendrá estable y un 9% anticipa un deterioro. Este panorama mixto se traduce en una postura prudente frente a la inversión, ya que el 24% de los empresarios considera que es un buen momento para expandir su empresa.

A pesar de las dificultades, el sector pyme mantiene una visión estratégica y busca adaptarse a un contexto desafiante. Factores como la estabilidad de costos, la reactivación del consumo y el acceso al crédito serán determinantes para que este optimismo se materialice en crecimiento real. La capacidad de adaptación sigue siendo clave, y el empresariado pyme se mantiene alerta para aprovechar oportunidades en un entorno económico en transformación.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email