Congreso Nacional de Educación Agropecuaria – Regional NEA | Noelia Rivaldi: "La escuela es una generadora de acciones en el territorio"

Provinciales13 de mayo de 2025Redacción RMMRedacción RMM

Misiones será sede del Primer Congreso Nacional de Educación Agropecuaria – Regional NEA, una iniciativa pionera que busca fortalecer la articulación entre la educación técnica agropecuaria, el sector socio-productivo y las innovaciones tecnológicas aplicadas al agro.

md-_3_

Organizado conjuntamente por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología a través de la Subsecretaría de Educación Técnica, el evento se desarrollará del 14 al 15 de mayo en la ciudad de Posadas. Esta primera edición regional sienta las bases para replicar el modelo en otras zonas del país, con el objetivo de construir insumos y aportes concretos de cara al Congreso Nacional de Educación Agropecuaria, previsto para finales de este año en Buenos Aires.

El Congreso se presenta como un espacio plural y participativo, donde se espera la presencia de docentes, estudiantes, directivos, productores, investigadores y funcionarios, quienes compartirán experiencias, propuestas pedagógicas y estrategias de innovación para fortalecer la calidad de la educación agropecuaria. Con esta iniciativa, se busca consolidar una visión estratégica de la educación técnica agropecuaria que reconozca la diversidad productiva del país y potencie el arraigo, el desarrollo local y la soberanía alimentaria.

Uno de los objetivos centrales del Congreso es alinear la formación técnica con las demandas reales del mercado de trabajo, promoviendo el vínculo directo entre las escuelas de educación agropecuaria, las empresas privadas, las cooperativas, los organismos públicos y el sector científico-tecnológico. En este sentido, se abordarán temas clave como la agricultura de precisión, el uso de bioinsumos, la producción sustentable, el cuidado ambiental y la incorporación de nuevas tecnologías, aspectos que representan desafíos y oportunidades para la región NEA y el país en su conjunto.

 Referentes de la Escuela Agrotécnica Eldorado y brindarán un panel el día jueves. En este sentido, la directora ing. Noelia Rivaldi, explicó cuáles son los proyectos que llevan adelante en este marco donde se resalta la vinculación entre el sector académico y la comunidad: "La particularidad de la Escuela Agrotécnica es podemos desarrollar esta vinculación con el entorno a través de proyectos financiados muchas veces por la universidad y otras veces por las convocatorias, pero que hablan de una formación técnica en territorio resolviendo las necesidades del medio.(...) Venimos trabajando en varios de los ejes temáticos, por ejemplo, los bioinsumos y los productos relacionados a la crisis ambiental y alimentaria. Se plantea siempre cómo trabajar en los sistemas productivos para que sean más sustentables o más sostenibles y bueno, desde ahí, la escuela viene desarrollando líneas de producción de bioinsumos  con productos orgánicos que se van originando dentro de la institución".

"Hay toda una línea de trabajo con docentes responsables en cada una de las áreas y se vuelca después por ejemplo en el sector de huerta. Recientemente, también tenemos un proyecto de banano que se ha incorporado en conjunto con Biofábrica, con el Ministerio del Agro y el INTA. Se está probando el uso de cepas como efecto fertilizante en la producción dentro de un lote en la escuela, donde a su vez se está haciendo la reproducción para la entrega de plantines. Por otro lado, también estamos prontos a instalar una parcela de ensayo de ananá, que es otro de los cultivos que tiene mucho potencial en la zona. Entonces, dentro de los proyectos innovadores con procesos de bioinsumos podemos mencionar esos dos y el de cítricos que se instalará en las próximas semanas en el predio escolar. En cuanto a la línea de horticultura, la escuela también viene desarrollando diferentes acciones concretas como el armado de sustrato y producción de plantines".

Finalmente, comentó que otra de las propuestas recientes que se desarrolla en la institución es el curso de homeopatía en la producción, una línea de la rama de la agroecología, que impulsa el uso de todos los elementos del sistema productivo para el tratamiento sanitario reduciendo el uso de agroquímicos, logrando una mayor sustentabilidad y rentabilidad para el cultivo del productor.

"La escuela es una generadora de acciones concretas en el territorio, tanto en lo social como también en lo productivo, siempre estamos al servicio tratando de demostrar lo que hacemos y lo que se hace con nuestros estudiantes que son los principales beneficiarios de este proceso; así que también es importante poner un poco en valor el rol de la educación técnica de aprender haciendo las cosas. Esa es la característica de nuestra institución y de todas las escuelas técnicas", cerró.

Escucha la entrevista completa:

 Red de Medios Misiones | Multimedios Génesis Eldorado

Te puede interesar
Lo más visto