
La yerba mate suma valor científico: descubren efecto antiviral contra el dengue
Investigadores del Conicet detectaron un compuesto natural de la yerba mate que inhibe la replicación del virus del dengue en laboratorio. El hallazgo abre la puerta a nuevos desarrollos farmacéuticos y agrega valor a la producción yerbatera.
La yerba mate, emblema de la cultura productiva del Nordeste argentino, podría convertirse también en una herramienta para combatir el dengue. Así lo reveló la doctora Karina Salvatierra, investigadora del Conicet, en una entrevista para el ciclo AgroTech emitido por Canal Doce. Su equipo lleva adelante un proyecto que busca identificar y escalar compuestos bioactivos con potencial antiviral.
Según explicó la especialista, la investigación comenzó en 2018 con estudios bioinformáticos para detectar metabolitos capaces de inhibir el crecimiento del virus. “Determinamos que un flavonoide presente en la hoja de la yerba mate se une perfectamente a una proteína del dengue”, detalló Salvatierra.
El siguiente paso fue trasladar los ensayos al laboratorio, en cultivos celulares. Los resultados fueron contundentes: el extracto obtenido de la yerba mate logró impedir la replicación del virus en tres pruebas distintas con células Vero, utilizadas habitualmente en estudios antivirales.
El proyecto apunta ahora a producir este principio activo a gran escala, lo que permitiría desarrollar nuevas formulaciones, desde suplementos nutricionales en polvo hasta antivirales en cápsulas. Además, implicaría un valor agregado estratégico para la cadena yerbatera, al diversificar sus usos más allá del mate o el tereré.
Salvatierra adelantó que el equipo continúa con simulaciones para comprobar si este mismo metabolito puede tener efecto sobre otros arbovirus como el chikungunya o el zika, lo que podría ampliar el impacto sanitario del hallazgo.