Misiones Escuchar artículo

Oberá reactivará su Parque Termal con obras sobre el pozo del Acuífero Guaraní

El pozo termal, perforado a 1.100 metros de profundidad, accede directamente al Acuífero Guaraní, una de las reservas de agua dulce más importantes del mundo. Las obras actuales buscan recuperar un espacio turístico estratégico, con infraestructura ya conservada y lista para su reactivación, tras años de inactividad.

Oberá reactivará su Parque Termal con obras sobre el pozo del Acuífero Guaraní

El pozo termal, perforado a 1.100 metros de profundidad, accede directamente al Acuífero Guaraní, una de las reservas de agua dulce más importantes del mundo. Las obras actuales buscan recuperar un espacio turístico estratégico, con infraestructura ya conservada y lista para su reactivación, tras años de inactividad.

El proyecto para recuperar el Parque Termal de Oberá da nuevos pasos con el inicio de los trabajos de desobstrucción del pozo profundo que conecta con el Acuífero Guaraní, fuente del agua termal que alimentó este centro turístico entre 2012 y 2017. La obra, financiada por el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA), busca reactivar uno de los atractivos más singulares de la zona centro de Misiones.

Francisco Stevenson, responsable de la supervisión técnica en declaraciones a Radio Provincia LT17.

En diálogo con Radio Provincia LT17, el ingeniero civil Francisco Stevenson, responsable de la supervisión técnica, explicó que el trabajo principal consiste en liberar una obstrucción localizada a 367 metros de profundidad, lo que impide el flujo normal del agua. “La perforación tiene 1.100 metros y en su momento nos permitía acceder a las aguas del acuífero con una temperatura de 56 grados en el pozo, y alrededor de 52 grados en superficie”, detalló.

Una obra compleja

Stevenson subrayó que el pozo de Oberá es único en su tipo en la provincia, ya que requiere de bombeo activo para extraer el agua, a diferencia de otras termas del país donde el líquido brota naturalmente. “La falta de mantenimiento, el uso intensivo y un posible error en el encamisado de un tramo provocaron su obstrucción”, explicó.

Actualmente, un equipo técnico especializado trabaja en la extracción de los elementos que bloquean el pozo, utilizando herramientas diseñadas para ese tipo de profundidad. “En los próximos días vamos a retirar en varias etapas el tren de barras y proceder con la desobstrucción”, afirmó. Se estima que los trabajos podrían extenderse por al menos dos meses, aunque existe optimismo de finalizar antes.

Francisco Stevenson, responsable de la supervisión técnicaInfraestructura lista y en buen estado

Pese a que el pozo dejó de funcionar hace años, la infraestructura del parque se encuentra en óptimas condiciones. Según señaló Stevenson, “la pileta fue utilizada el verano pasado con agua fría, y el municipio realiza un mantenimiento constante del predio”.

Actualmente, el lugar permanece cerrado por seguridad mientras se desarrollan los trabajos técnicos. “El profesional pidió que se mantenga sin acceso porque se utilizan equipos y materiales delicados, y es una zona que suele recibir muchos niños”, aclaró el ingeniero.

Reapertura en vista

La reactivación del pozo termal permitiría volver a ofrecer un servicio turístico y recreativo; y principalmente reposicionar a Oberá como un polo termal en Misiones, con impacto económico regional.

“Después de esta etapa técnica, vendrá una fase de reingeniería para redimensionar el sistema de bombeo de forma sustentable”, adelantó Stevenson. Además, recordó que el parque fue especialmente aprovechado durante el invierno, aunque también tuvo alta concurrencia en verano, dado su uso asociado a beneficios terapéuticos.

La expectativa está puesta en que, si los plazos se cumplen, el parque podría estar operativo nuevamente a comienzos de 2026. Mientras tanto, la recuperación del pozo representa un paso decisivo para devolverle vida a un espacio que es referencia del turismo de bienestar en la región.

Comentarios
Volver arriba