Misiones Escuchar artículo

Misiones: Ohana supera los 860 rescates de fauna este año y alerta por el avance del mascotismo

La Fundación Dante Piesco advierte que la demanda de animales como mascotas en grandes ciudades continúa alimentando el tráfico proveniente del monte misionero

Misiones: Ohana supera los 860 rescates de fauna este año y alerta por el avance del mascotismo

La Fundación Dante Piesco advierte que la demanda de animales como mascotas en grandes ciudades continúa alimentando el tráfico proveniente del monte misionero

En lo que va de 2025, el Centro de Conservación de Fauna Silvestre OHANA -gestionado por la Fundación Dante Piesco- rescató más de 860 animales, un incremento cercano al 60% respecto del mismo período del año anterior. La organización vincula este crecimiento a una mayor visibilización y atención de una problemática que lleva décadas: el mascotismo y el comercio ilegal de fauna, prácticas que presionan fuertemente sobre la biodiversidad misionera y se sostienen con la demanda de grandes centros urbanos como Posadas, Iguazú, Eldorado, Oberá y Buenos Aires.

La tendencia también se explica por el trabajo articulado entre OHANA, la Policía de Misiones, el Poder Judicial y el Ministerio de Ecología, que permitió recuperar animales mantenidos en cautiverio bajo condiciones de riesgo, estrés o desnutrición.

Operativos al límite y rehabilitaciones que pueden durar años

 

“El crecimiento de los rescates muestra una realidad preocupante. Así como existen organizaciones que protegen a los mayores y a los niños, nuestro deber es proteger a los animales silvestres”, señaló Fernando Piesco, presidente de la Fundación Dante Piesco. “Muchos llegan con estrés severo o desnutrición y requieren estabilización clínica antes de iniciar su rehabilitación”.

Desde el equipo técnico, la médica veterinaria del Centro OHANA, María Marta Noro, detalló: “Recibimos aves, mamíferos y reptiles extraídos de su ambiente natural. Cada individuo demanda un protocolo distinto y estamos trabajando al límite de nuestra capacidad, limitada principalmente por la falta de recursos económicos”.

La situación se mantiene en tensión: más de 20 animales esperan ingreso por nuevas denuncias y las rehabilitaciones pueden extenderse semanas o incluso años según la especie. Piesco advirtió que, si la tendencia continúa, los rescates podrían superar los mil antes de fin de año: “Si bien estamos trabajando al límite, no vamos a abandonar a ningún animal que lo necesite”.

Un fenómeno nacional que nace en la demanda urbana

Aunque los casos se detectan en Misiones, la Fundación subraya que la raíz del problema es la demanda de fauna como mascota en grandes ciudades. Ese círculo alimenta el tráfico ilegal y termina impactando en selvas y reservas donde los ejemplares son capturados. OHANA insiste en que la conservación no depende solo de los controles estatales: requiere responsabilidad compartida entre instituciones, autoridades y ciudadanía.

El trabajo educativo también es clave. En 2025, el centro realizó talleres de concientización para más de 1.700 niños de escuelas del interior, especialmente en la zona centro, donde la fundación tiene mayor incidencia. El objetivo es construir un cambio cultural sostenido que favorezca la convivencia armónica con la vida silvestre.

 

La importancia del apoyo ciudadano y privado

Hoy la Fundación no recibe fondos públicos y sostiene su operación gracias al aporte de personas, voluntarios y organizaciones privadas como YPF Misiones (Adolfo Sartori), Reserva Natural Rubichana, Frutos del Salto, Don Basilio SRL, El Artesano, Caprichos de Reina, Dulce Pompina y una fundación dedicada al cuidado animal. Ese acompañamiento cubre apenas el 50% de los costos, mientras el resto se compensa con trabajo ad honorem de profesionales y de los propios fundadores.

“Cada animal liberado representa trabajo técnico, recursos y compromiso. Necesitamos más manos y más aliados para sostener esta tarea”, expresó Piesco. (El Territorio)

Comentarios
Volver arriba