Neuropedagogía: cómo aprende el cerebro y por qué un contexto novedoso es clave para consolidar el conocimiento

Salud19 de septiembre de 2024Redaccion RMMRedaccion RMM

La licenciada Silvana Motkoski se refirió a la amplitud y relevancia de la psicopedagogía, destacando su aplicación en todas las etapas de la vida y en diversos contextos más allá del que comúnmente se le atribuye: el escolar. Además, explicó la importancia de la neuropedagogía y los desafíos de la inclusión social.

 
La Lic. Silvana Motkoski, especialista en psicopedagogía y neuropedagogía destacó que esta disciplina no se limita meramente a la educación primaria, sino que abarca todas las etapas del desarrollo humano, desde la niñez hasta la vejez, y se aplica en diversos contextos, como el clínico, deportivo, penitenciario y empresarial.

“La psicopedagogía es una ciencia que converge en dos disciplinas: la psicología y la pedagogía, y su objeto de estudio es la persona en situación de aprendizaje”, explicó en diálogo, en tanto aclaró que el aprendizaje no ocurre únicamente en la niñez, sino que es un proceso continuo que se extiende a lo largo de la vida.

Además, aseguró que su campo de acción a medida que pasan los años se vuelve más abarcativo, pues actualmente alcanza espacios como consultorios privados, centros de asistencia primaria, hospitales, empresas y servicios penitenciarios.

Motkoski destacó la labor de la Federación Argentina de Psicopedagogos, que fomenta la investigación y la creación de nuevos campos de trabajo. “Gracias a la Federación, nos contactamos con psicopedagogos de toda Argentina y vemos cómo esta disciplina abarca otros campos, como la psicopedagogía forense y la psicopedagogía aplicada al deporte”, afirmó. La interdisciplinariedad es un aspecto fundamental de su trabajo, ya que colabora estrechamente con colegios y otros profesionales.

WhatsApp-Image-2024-09-19-at-11

Respecto a la neuropedagogía, la experta mencionó que esta rama se centra en estudiar cómo el cerebro aprende, destacando la importancia de conocer las funciones cerebrales y cómo el cerebro incorpora mejor el conocimiento en contextos novedosos. “La neuropedagogía se encarga de estudiar cómo el cerebro es un órgano social y emocional”, indicó, por lo que subrayó la necesidad de recreos cerebrales y actividades dinámicas para mejorar la concentración y el aprendizaje en los niños.

Inclusión escolar.

Respecto a los trastornos más comunes en niños y adolescentes, la entrevistada reveló que recibe muchas consultas relacionadas con el déficit de atención, hiperactividad, trastorno del espectro autista (TEA) y trastornos del lenguaje. Así, sostuvo que el uso excesivo de pantallas puede exacerbar estos problemas.

Motkoski consideró que la inclusión escolar de estas personas es un proceso que requiere la participación de múltiples actores, incluidos los docentes, la familia y los profesionales de apoyo. “La inclusión no se da de un día para otro, tiene como etapas y todo va a depender del diagnóstico que tenga ese niño o adolescente”, afirmó.

En este punto cobra relevancia la figura del Docente de Apoyo a la Inclusión (DAI) y su trabajo en conjunto con los docentes para adaptar los contenidos educativos a las capacidades de cada niño.

“Yo creo que actualmente el desafío más grande la psicopedagogía es trabajar con el aprendizaje, pero un aprendizaje que fue cambiando. Están las pantallas, incluso a veces llegan a consulta los adolescentes por ejemplo con el celular y estás haciendo la sesión y están con el celular. Entonces el desafío para un psicopedagogo la ‘una lucha’ entre la tecnología y el formato convencional de aprendizaje. Enseñar el uso correcto de los dispositivos con límites”, reflexionó.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email