Lo afirmó Nadia Nasanovsky, coordinadora de formación en investigación digital de la agencia internacional de noticias AFP para América Latina. Periodistas de todo el país se reunieron en Posadas para participar de la asamblea anual de ADEPA. La inteligencia artificial, protagonista del debate. La lucha contra la desinformación.
Posadas fue sede de la 62° Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Durante las capacitaciones realizadas en el Hotel Bagú, el impacto de la inteligencia artificial copó la parada. “La lucha contra la desinformación en tiempos de la IA es una lucha de todos los periodistas”, anticipó la coordinadora de Formación en investigación digital de la agencia internacional de noticias AFP para América Latina, Nadia Nasanovsky, quien puso el foco en el trabajo puntual que hacen desde la agencia internacional en detectar las noticias falsas.
“El rol del periodista es decir cuando algo es falso. La desinformación con IA es un negocio para muchos, esos clics son un negocio”, reitera la periodista especializada en Fact checking, cuyo trabajo se visibiliza en https://factual.afp.com/. Y puntualiza en que: “La desinformación que recircula lleva a tomar decisiones”. Aquí es donde entran en juego las emociones. Ese meme, video, foto o mensaje falso está cargado de una emotividad profunda que lleva a accionar en consecuencia. Un ejemplo, extremo por cierto, fue el intento de toma del Congreso en Estados Unidos por parte de fanáticos de Donald Trump.
Nasanovsky es Licenciada en Relaciones Internacionales y Magister en Periodismo. Ingresó a la agencia en 2019 como fact-checker en Buenos Aires. Antes, trabajó como verificadora y periodista en varios medios argentinos.
Con la confianza en las noticias pisando un mínimo histórico: 30% en Argentina, esta desinformación puede ser vista como “una oportunidad para periodistas y los medios”. Allí es donde entran en juego las herramientas y técnicas de verificación, cuya manipulación fortalece al oficio. “Las tecnologías no vienen a reemplazar al periodismo tradicional, son una capa extra”, destaca Nasanovsky y aporta un manto de esperanza en un contexto de incertidumbre.
El periodismo vuelve a sus bases: la sana desconfianza. Poner en duda de todo, menos de las fuentes propias. En definitiva, la supervivencia de lo local.
Así el periodismo vuelve a sus bases: la sana desconfianza. Poner en duda de todo, menos de las fuentes propias. Es decir, el clásico llamado telefónico para chequear un dato, salir a la calle para ver con los propios ojos lo que sucede, “estar en el barro”; como reza el dicho popular. En definitiva, la supervivencia de lo local.
“Tenemos que encontrar los hechos en el caos de desinformación. Tenemos que adquirir herramientas y técnicas que nos permitan excavar”, sostuvo. Algunas de estas son: Deepware, Sensity, Originality.ai, ZeroGPT, Loccus, Fake Catcher y las clásicas herramientas de búsqueda de Google. Si es usado correctamente, todo sirve para llegar a lo real. Esa tarea reivindica al periodismo como servicio: ser la voz de la verdad, alertar cuando algo es erróneo y así crear valor en las audiencias.
Fuente: Canal 12