

A través del implemento de nuevas tecnologías y un equipo de recursos humanos de primer nivel, el Parque de la Salud acompaña la detección y tratamiento del Cáncer de Ovario.
El 8 de mayo se celebra el Día Mundial del Cáncer de Ovario. En Argentina, el cáncer de ovario es el quinto más común en las mujeres, con unos 2.300 casos nuevos por año. Es la sexta causa de mortalidad por cáncer en mujeres. Desde el Hospital Madariaga implementan políticas sanitarias que promueven los estudios en etapa temprana. Al mismo tiempo, disponen de tecnología de primer nivel para llevar adelante el tratamiento.
Cada año, en el mundo, se diagnostica a casi 250.000 mujeres con cáncer de ovario y mueren 140.000 mujeres por esta causa. Afecta por igual a las mujeres de países desarrollados y a las de países en vías de desarrollo.
El Madariaga dispone de Servicio de Ginecología
Néstor Tappari, integrante del Servicio de Ginecología del Hospital Madariaga, destaca que el 70% de los casos se diagnostican en etapas avanzadas. Eso dificulta el tratamiento y reduce las tasas de supervivencia.
Enfatizó en la importancia de que las mujeres postmenopáusicas se sometan a estudios de detección, como ecografías transvaginales, para detectar posibles anomalías. También señaló que factores como la edad, la obesidad, los embarazos tardíos y el uso de terapia hormonal pueden aumentar el riesgo.
Cabe destacar que, más allá del Servicio de Ginecología, encargado de detectar la enfermedad, el Parque de la Salud dispone de tecnología de punta para el tratamiento de casos avanzados. El mismo se desarrolla en el Instituto Misionero del Cáncer (IMC).
El sitio se consolida como centro de referencia regional en la lucha contra el cáncer. Con un enfoque integral, garantiza diagnóstico, tratamiento y acompañamiento a pacientes de toda la provincia, sin necesidad de que se trasladen fuera de Misiones.
Desde su creación en 2018, el IMC realizó más de 20.000 tratamientos oncológicos. Lo que representa una política sanitaria clave en términos de equidad y acceso. La atención es sin costo para los misioneros e incluye quimioterapia, radioterapia, cirugías oncológicas y estudios de diagnóstico con equipamiento de última generación.
Incorporación de nuevas tecnologías
Ahora, a fin de mejorar sus servicios, el Instituto incorpora el equipo PET/TC. Se trata de una tecnología clave en el diagnóstico oncológico, que permite detectar enfermedades en fases tempranas y evaluar con mayor exactitud la respuesta a los tratamientos.
“se trata de un estudio que nos permite unir dos especialidades médicas. El área de medicina nuclear junto con el diagnóstico por imágenes. Nos brinda la posibilidad de estudiar al paciente, no solamente desde el primer diagnóstico, sino también para ver el comportamiento del metabolismo. También qué compromiso tiene el paciente”, señaló Gustavo Goral, director del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Madariaga.
La instalación se lleva a cabo en el nosocomio, que avanza con su equipamiento para convertirse en el más completo a nivel nacional.



Se habilitará el primer Centro Recolector de Leche Humana en el hospital de Apóstoles

El instituto Misionero del Cáncer incorporó un PET/TC para diagnóstico oncológico

Miles de correntinos viajan a Posadas para atenderse en las distintas áreas de salud pública de Misiones

Mirar Mejor llega a Mojón Grande con servicios oftalmológicos para la comunidad

Tomaba mate en una plaza y se encontró con una yarará: policías resguardaron a la especie

La municipalidad de Eldorado compartió la primera edición del Boletín Oficial


Día de la Selva Misionera: la provincia gestiona un modelo de conservación con mirada de futuro
