
Internaron en grave estado a una mujer con leishmaniasis visceral
Salud07 de noviembre de 2022
La afectada ingresó al Samic de Eldorado el viernes, proveniente de Puerto Libertad. Desde Salud Pública afirmaron que cuentan con la medicación adecuada para realizar el tratamiento en estos casos.
El Ministerio de Salud de Misiones detectó el viernes un caso de leishmaniasis visceral en una mujer oriunda de Puerto Libertad. La paciente se encuentra internada en grave estado en el Hospital Samic de Eldorado, pero ya recibiendo la terapéutica para el cuadro.
Al respecto, el ministro de Salud, Oscar Alarcón, confirmó el diagnóstico y manifestó que la Provincia cuenta con la medicación necesaria para el tratamiento de esta patología.
Según afirmaron desde el centro de salud en el que se encuentra internada la paciente, en un primer momento creyeron que se trataba de una leucemia -por los síntomas que presentaba-, pero luego lograron identificar el parásito propio de la enfermedad.
El diagnóstico estuvo a cargo del servicio de hematología del Samic, pero se trabaja en conjunto con distintas áreas del nosocomio para seguir la evolución.
Aplicar el correcto tratamiento resulta fundamental dado que la infección tiene un desenlace mortal en el 90% de los casos en los que no se recibe la medicación adecuada.
Cómo se transmite
En los últimos años la enfermedad que se produce por la picadura del flebótomo Lutzomyia longipalpis, también conocido como jején o mosca carachai, ganó presencia en toda la provincia y avanza hacia la zona Norte.
Al picar, el insecto inyecta el parásito -que se llama amastigote- en la sangre del humano y afecta a todo el sistema linfático, más aún si la persona tiene comorbilidades o bajas defensas.
En resumen, agranda el bazo, el hígado y genera un abdomen prominente. Dado lo anterior, en una primera evaluación médica, el diagnóstico puede confundirse con la leucemia.
Para transmitir la leishmaniasis, el flebótomo sano pica previamente a un perro infectado -principal reservorio de la enfermedad- y después pica al humano.
El vector vive principalmente en los residuos orgánicos como la materia fecal de gallinas y la hojarasca y pica en horas de la tarde.
Allí radica la importancia de la tenencia responsable de mascotas, que deben estar cuidadas con pipetas, pastillas antipulgas o collares repelentes y controles veterinarios apropiados.
“Inauguramos recientemente el Centro Misionero de Investigación y Control de Enfermedades Vectoriales y Zoonóticas y estuvimos fortaleciendo el sistema de diagnóstico temprano”, destacó Alarcón.
Y agregó: “Estamos trabajando con el Imibio y con el Inmet para contar con un gran campo de acción para que la leishmaniasis no llegue a ser una complicación para el sistema sanitario para la provincia”.
Puntualmente, en Puerto Iguazú, los veterinarios del Departamento de Zoonosis municipal se encuentran trabajando en la concientización de la tenencia responsable ante la gran cantidad de animales que fueron testeados y diagnosticados con leishmaniasis.
Además, desde la Dirección de Vectores realizaron bloqueos en zonas en los que se encontraron perros infectados con el vector. (El Territorio)




Se habilitará el primer Centro Recolector de Leche Humana en el hospital de Apóstoles

El instituto Misionero del Cáncer incorporó un PET/TC para diagnóstico oncológico

Miles de correntinos viajan a Posadas para atenderse en las distintas áreas de salud pública de Misiones

Cayeron dos sospechosos de narcomenudeo en un operativo de Infantería en San Vicente

Lo peor de la tormenta ya pasó en la zona sur de Misiones, pero en el norte continúa la alerta amarilla

Montecarlo | Convocatoria abierta: Se viene una nueva edición del FERIMÚSICA 2025

Secuestraron millonaria carga de contrabando en un control policial en San Pedro
