Productora de yerba que se encadenó afirmó que merecen conseguir un precio justo

Provinciales06 de marzo de 2025RedacciónRedacción
lg

Forma parte del grupo de mujeres yerbateras que se sumaron al reclamo centralizado en San José. Se conoció un proyecto elevado a la Cámara de Diputados para derogar el DNU de Milei que provocó la actual situación y restablecer funciones al Inym.

 

Tatiana Martínez, es una de las mujeres productoras que resolvió encadenarse en adhesión a la protesta que llevan a cabo en  la zona de San José. Allí, de manera simbólica junto a otras productoras se habían encadenado para visibilizar el reclamo de "un precio justo para la yerba, porque nos merecemos", afirmó este jueves 6.

 
Solicitan que se les pague $462 por kilo de hoja verde, lo cual representa casi el doble de los que están abonando ahora, que promedia los 270 pesos.

 
Efectos de la desregulación

La desregulación del mercado que dispuso mediante DNU el presidente Javier Milei, que incluyó la quita de facultades de las principales funciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), generó la acuciante crisis que atraviesa el sector. Al respecto se volvió a pedir a la Nación desde la Cámara de Diputados, que se le retornen las funciones del Inym, además de designar a un presidente.

 
"Ahora en marzo arranca la cosecha gruesa de yerba mate. A los productores de Misiones y Corrientes les pagan un precio por debajo de sus costos. Eso pone en crisis la producción. ¿Por qué? Porque el DNU 70 eliminó la atribución del Instituto Nacional de la Yerba Mate de fijar precio. Y, además, (el presidente Javier) Milei ni siquiera lo conformó. Ya hubo cortes de ruta y protestas de todo tipo. Hay que actuar", posteó en sus redes la diputada nacional Julia Strada, tras proponer un proyecto que tiene como objetivo recuperar las facultades que fueron recortadas por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023. Se pide derogar este DNU y reestablecer las funciones del Inym, tanto para recuperar la realización de estadísticas sobre la producción y consumo, como la de devolver las facultades de establecer semestralmente el precio de la materia prima.


 
Justamente tras aquel DNU, el gobierno nacional se desentendió de la situación y a todos los reclamos de productores hicieron oídos sordos. De allí que, en la jornada de ayer, el presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad había afirmado que "es la provincia la que está haciendo todo el esfuerzo" para resolver el reclamo de los yerbateros.

 
El reclamo

 
Si bien Martínez, junto una docena de mujeres, dejó este jueves la cadena de lado, se muestra firme en mantener la lucha el tiempo que sea necesario, además de convocar a más productores y tareferos a sumarse en el lugar a la protesta que continua, porque "si no luchamos por lo nuestro, por nuestro sudor, perdemos todo", afirmó esta productora de San Pedro.

 
En primera persona

 
Martínez explicó que viene de una familia de productores yerbateros y conoce lo que representa el sacrificio de levantarse a la madrugada y enfrentar la dura tarea de la chacra. El trabajo allí es desde antes que salga el sol, hasta última hora de la tarde "trabajamos sin parar", dijo al expresar la decisión de luchar por tener mejores precios del producto como reconocimiento de ese sacrificio diario.

 
Afirmó que la lucha que llevan adelante es tanto para afrontar la actualidad, pero también de cara al futuro de sus hijos a quienes tuvo que dejar en San Pedro para unirse al reclamo. De allí la decisión de "permanecer el tiempo que sea necesario", hasta obtener una respuesta a los pedidos de los productores de yerba mate.

Fuente El Territorio

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email