
Murió Francisco, un papa contra las guerras, por la ecología y a favor de los pobres
Mundo21 de abril de 2025

En sus doce años de pontificado, Francisco siempre se manifestó a favor de los pobres y contra el cambio climático y las guerras además de haber impulsado varios cambios en la Iglesia para permitir una mayor transparencia, especialmente a nivel financiero, evitar los abusos de menores y dar un espacio más importante a las mujeres. Y seguramente ahora, después de su muerte ocurrida este 21 de abril, luego de su reaparición pública en Semana Santa, él habría querido que todos estos hechos importantes de su pontificado fueran nuevamente evidenciados, no por él sino para que la gente no se olvide que la Iglesia debe seguir dando pasos adelante.
El 13 de marzo de 2013, a los 76 años, el ex arzobispo de Buenos Aires y cardenal Jorge Mario Bergoglio fue elegido como máxima autoridad de la Iglesia católica. Optó por llevar el nombre de Francisco, en memoria de Francisco de Asís, un santo muy respetado por haber dedicado su vida a los pobres y al ambiente.
Primero en la historia
Francisco fue el primer Papa jesuita de la historia de la Iglesia y el primer latinoamericano, además de ser el primero que eligió llamarse Francisco. Características que lo transformaron en centro de atención de todo el mundo pero también de muchas críticas de parte de los sectores más conservadores de la Iglesia que a lo largo de los años lo consideraron una suerte de «papa comunista», como han dicho algunos de ellos, en especial de la iglesia estadounidense, porque se ocupaba demasiado de los pobres.
«Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos», dijo más de una vez según los datos biográficos difundidos por el Vaticano. Así explicaba también por qué decidió irse a vivir, siendo Papa, a un simple y pequeño departamento en Casa Santa Marta, dentro del Vaticano, donde vivió todos estos años, dejando el lujoso palacio y departamento papal donde habían vivido los otros pontífices.
Jorge Mario Bergoglio había nacido en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, en el seno de una familia emigrada del Piemonte (región del norte de Italia). Su padre, Mario, era un contador de la empresa de ferrocarriles de Argentina y su madre, Regina, era ama de casa y se ocupaba de la educación de sus cinco hijos. Vivían en el barrio Flores de Buenos Aires.
Bergoglio se diplomó como técnico químico pero luego se dedicó al sacerdocio. El 13 de diciembre de 1969 fue ordenado sacerdote, después de haber hecho el noviciado primero en Villa Devoto y luego en la Compañía de Jesús, es decir con los jesuitas. Fue profesor de varias escuelas y universidades católicas y fue a varios países, como Chile, Alemania y España para perfeccionar sus estudios en ciencias humanas y filosofía y su preparación religiosa.
El 31 de julio de 1973 Bergoglio fue nombrado provincial (autoridad en una región) de los jesuitas de Argentina y estuvo en ese cargo por seis años. Fue por un presunto accionar suyo en ese durísimo período de dictadura militar en Argentina, que algunos lo acusaron de no haber ayudado a dos sacerdotes jesuitas secuestrados por los militares. Bergoglio declaró años después que había reclamado por la libertad de los jesuitas ante los dictadores Jorge Rafael Videla y Emilio Massera. Los jesuitas fueron liberados luego de cinco meses de encierro en la ESMA.
Orlando Yorio, uno de esos jesuitas, que falleció en el año 2000, nunca acusó a Bergoglio por su detención. Y el otro, Francisco Jalics, declaró que ellos no fueron «entregados por el Padre Bergoglio». Los defensores de Bergoglio en efecto aseguran que él escondió y ayudó a exiliarse a varios perseguidos por el régimen. «Bergoglio trató de ayudar en lo posible», dijo el argentino Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz. «Bergoglio no entregó a nadie, tampoco fue un cómplice de la dictadura», subrayó.
Bergoglio obispo y cardenal
El 27 de junio de 1992 recibió la ordenación episcopal luego que el papa Juan Pablo II lo nombrara obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. Desde 1998 fue arzobispo de Buenos Aires y como tal pensó en llevar adelante un proyecto misionero centrado en la comunión y en la evangelización. «Cuatro fueron los objetivos principales: comunidades abiertas y fraternas; protagonismo de un laicado consciente; evangelización dirigida a cada habitante de la ciudad; asistencia a los pobres y a los enfermos», según el Vaticano.
En 2001 fue creado cardenal por Juan Pablo II. Desde ese momento fue parte de distintas congregaciones vaticanas como el Consejo Pontificio para la Familia y la Comisión Pontifica para América Latina y participó del cónclave que eligió al Papa Benedicto XVI, luego de la muerte de Juan Pablo II en 2005.
El papado de Francisco
En sus doce años de pontificado escribió entre otros documentos, cuatro encíclicas («Lumen Fidei» en 2013, «Laudato si» en 2015, «Fratelli tutti» en 2020 y «Dilexit nos» en octubre de 2024). «Laudato si, sobre el cuidado de la casa común» en particular fue la primera encíclica en la que Francisco invitó a todos a una «conversión ecológica», destacando que el cuidado del ambiente está ligado a la justicia hacia los pobres y a la solución de los problemas de una economía «que persigue sólo las ganancias». Otra encíclica que se destacó fue «Fratelli tutti» (Todos hermanos) que el Papa publicó en plena pandemia de covid para ayudar a todos a salir de esa crisis. «Nadie se salva solo», dijo varias veces entonces, para estimular la solidaridad. «Fratelli tutti» hace referencia a una famosa frase de San Francisco de Asis, que subraya la importancia de «reconocer, apreciar y amar” a todas las personas, “independientemente del lugar donde hayan nacido o donde vivan», subrayó la encíclica.
Francisco escribió también siete exhortaciones apostólicas (entre ellas una dedicada al Amazonas y otra a la crisis climática), 39 constituciones apostólicas (algunas de las cuales cambiaron las reglas vigentes en el Vaticano, como por ejemplo el Código del Derecho Canónico y el rol de la curia romana hacia la Iglesia en el mundo). En los 24 mensajes «Urbi et Orbi» (a la ciudad y al mundo) de Pascua y de Navidad, hizo cada vez un balance socio- político de la situación mundial. Los últimos, en la pasada Pascua y Navidad, los dedicó sobre todo a las guerras en el mundo, pidiendo la paz para todas ellas.
Los pobres, inmigrantes, el cambio climático y las guerras estuvieron siempre muy presentes en sus mensajes. Pero también importantes reformas hechas en la Santa Sede, tanto a nivel económico para mejorar la transparencia financiera, como otras referidas a cambios en la justicia vaticana, entre otras cosas para facilitar los procesos y condenas de miembros de la Iglesia acusados de abusos sexuales, y otras medidas que favorecieron el acceso de las mujeres a sectores de la Santa Sede.
Hasta 2024 más de 1.165 mujeres trabajaban en el Vaticano, muchas más que antes que Bergoglio fuera elegido Papa en 2013. El hubiera querido que las mujeres también ocuparan otros roles en la Iglesia, pero el sínodo de obispos del 2024 no aprobó las medidas que lo hubieran permitido, demostrando que no todos los miembros de la Iglesia están de acuerdo con Francisco, especialmente los que defienden una Iglesia que fue siempre reino masculino y donde las monjas cumplían un rol secundario o terciario.
Y por las críticas que surgieron en contra de su Pontificado en todos estos años, sobre todo de parte de algunas conferencias episcopales más conservadoras, Francisco nunca se hizo demasiado problema y fue adelante.


Se desplomó parte del techo de una discoteca en Dominicana: al menos 27 muertos

Los mercados europeos se recuperan ante la promesa de Trump de “acuerdos justos” sobre los aranceles

La Policía recuperó a los tres chanchitos: fueron robados por una pareja a un colono

Marine Le Pen fue condenada por malversación de fondos públicos

Terremoto sacudió el Sudeste Asiático: así colapsó un edificio de 30 pisos en Bangkok

Murió Francisco, un papa contra las guerras, por la ecología y a favor de los pobres

Tras amenazar a su madre, intentó ocultarse de la Policía en la copa de un árbol: fue detenido


Passalacqua decretó siete días de duelo en Misiones por la muerte del Papa
