El dato que preocupa a Milei: la actividad económica cayó en marzo y frenó su recuperación

Pais02 de mayo de 2025Redacción RMMRedacción RMM
Actividad-economica-

El INDEC dio a conocer en las últimas semanas su índice EMAE, según el cual la actividad económica registró una suba del 5,7% interanual en febrero. Asimismo, respecto el mes previo -enero-el incremento fue del 0,8%.

El dato fue celebrado por el Gobierno. Sin embargo, un nuevo relevamiento anticipa que marzo le pondría un «parate» al crecimiento de los últimos meses.

Se trata del Índice General de Actividad (IGA), un informe que OJF y Asociados, la consultora que encabeza el economista Orlando Ferreres, elabora desde hace varios años. De acuerdo al reporte, el nivel de actividad registró un crecimiento de 7,8% interanual en el tercer mes del año, acumulando en el primer trimestre una suba de 7,3%.

Pero, si se toma la medición desestacionalizada, OJF advierte por una contracción de 1,2% respecto al mes precedente. El freno del tercer mes del año obstruye el crecimiento que se había acumulado en las últimas tres mediciones.

«Entre los sectores, la mayor incidencia negativa provino de la industria, aunque también se sintió el retroceso mensual del comercio y la construcción», señaló la consultora.

Por qué cayó la actividad económica en marzo

El motivo de esta caída se vincula al «contexto de incertidumbre que primó durante marzo y los primeros días de abril en el plano local y el internacional».

No obstante, la consultora de Ferreres remarcó que, de todas maneras, «el primer trimestre logra cerrar con un resultado positivo de 1,2% respecto del cuarto trimestre del año pasado, siempre en la serie sin estacionalidad».

Sumado a ello, el informe proyecta que en el corto plazo deberían primar «los factores de crecimiento como los mayores ingresos de las familias, el aumento de la inversión productiva y la desaceleración de la inflación, impulsando nuevamente el crecimiento de la actividad».

Informe: sector por sector, cuáles fueron los que más crecieron en marzo

Según el informe de la consultora OJF y Asociados, algunos sectores clave mostraron una contracción en la medición desestacionalizada.

Por ejemplo, la actividad agrícola mostró en marzo un avance de 1,7%, mientras que la ganadería se contrajo 0,5% (siempre en relación al mismo mes del año pasado). «En su conjunto, el sector (Agricultura y Ganadería) anotó un avance de 1,1% para el tercer mes, acumulando para el primer trimestre una mejora de 1,0%», explicaron.

Por su parte, la industria manufacturera observó en el tercer mes del año una suba de 4,1% en la comparación anual, mientras que la medición desestacionalizada mostró una contracción de 2,3% respecto de febrero.

«En la comparación anual, el mayor crecimiento lo aportaron los sectores ligados a la construcción, en parte por la baja base de comparación», esgrime el documento.

Sumado a ello, el sector de servicios públicos (electricidad, agua y gas) anotó durante el tercer mes del año una contracción de 2,6%, cerrando el primer trimestre con una baja de 1,5%.

En tanto, el sector de «Minas y canteras» registró en marzo un avance de 4,2% en la medición anual, acumulando para los primeros tres meses una expansión de 6,6%. «En detalle, la producción de petróleo aumentó 9,9%, mientras que la de gas natural mostró una reducción en el margen de 0,8%, siempre en la medición anual», analizaron.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email